1.5M ratings
277k ratings
See, that’s what the app is perfect for.
Análisis del cuento “El Rastro de tu Sangre en la Nieve”

Contexto
El libro fueescrito por Gabriel Gracia Marques un escritor colombiano que se dio a conocerdurante el boom literario en Latinoamérica y muchas de sus obras están bajo latemática del realismo mágico, surrealismo y la diferencia de culturas. El librodoce cuentos peregrinos comprende una serie de cuentos publicados en los años1980. Durante esta época, GabrielGarcía Márquez se encontraba viajando por toda Europa lo cual pudo aprender deuna variedad de culturas y basar en esta temática sus cuentos. El cuento “Elrastro de tu sangre en la nieve” comparte con los demás cuentos la presencia deelementos del realismo mágico que en conjunto crean un sentido con toda lahistoria también todas las historias están bajo la temática del misterio ysoledad.
Tema
En el cuento predominan los temas de la soledad,el sufrimiento y tristeza que van juntocon el realismo mágico causada por un juego de tiempo con las gotas de sangre.
Resumen
En la historiase narra el viaje que emprenden Nena Daconte y Billy Sánchez hacia Parisdespués de su boda. Durante el matrimonio Nena Daconte se pincha el dedo con unramo de flores y esto provoque que ella se desangre hasta la muerte. En el vanointento de salvarla Billy Sánchez busca un hospital pero días después esinformado que su esposa había muerto. Varios de estos temas están presentescuando Billy Sánchez se entera de que Nena Daconte había muerto porconsiguiente lo invadieron sentimientos de tristeza y al mismo tiempo lanoticia le causo sufrimiento dejando en soledad. En el texto se puede ver queel realismo mágico está presente en la herida de Nena Daconte ya que resultaque esta pinchada la mato.
Estructura
La historiasigue una estructura no cronológica y contiene el elemento de flashback ya que loseventos empieza por la llegada a la frontera y cuenta los recuerdos desde comoencontraron Billy y Nena hasta el matrimonio y el viaje. El flashback siguehasta llegar a la realidad y hasta la muerte de Nena Daconte.
Lenguaje
En el cuento hay varias imágenes entreellas están las táctiles ya que en el cuento se cuenta con precisión la heridade Nena Daconte y de cómo está la hacíasentir más dolor que esta le provocaba otra. Luego tenemos imágenes sonoras cuando se relata el sonido que hacia elsaxofón de Nena Daconte. También tenemos imágenes visuales cuando se describe ala nueva obsesión de Billy que era su nuevo carro o cuando empieza a nevardespués de la muerte de Nena Daconte.
Análisis
El texto con elrecurso del realismo mágico provocó que el lector pudiera pensar más allá de lonormal y lo cotidiano sino que le permitió al lector introducirse en un mundoen lo cual lo mágico y surrealista crean un sentido para la historia. Al mismotiempo el registro informal del narrador heterodiegético del texto provoca unasensación de conformidad lo cual ayuda al desarrollo del texto sin ningúnproblema al mismo tiempo en el tono del narrador se puede sentir la culturalatinoamericana en forma de chisme en la cual es contado el texto. La forma enla que Márquez muestra ambas culturas la latinoamericana y la francesa hace queel lector pueda sentir la diferencias evidentes ente ellas y de cómo cada unaactúa ante diferentes situaciones creo que Márquez uso esto para mostrar todassus experiencias en los países europeos.
Conclusión
El cuento “Elrastro de tu sangre en la nieve” revuelve con elemento de la sangre de NenaDaconte. Se menciona abruptamente el dedo sangrando durante el transcurso dehistoria pero no se toma como algo grave y llega un punto donde Nena y Billyson separados a causa de esto. Usando estaanécdota, el mensaje del cuento puede ser que las cosas que ignores eventualmentete vendrán a afectar.
More you might like
Análisis de la obra “Tramontana”
Análisis de la obra “ Tramontana ”
! Este post esta súper sensacional como para que lo leas!
Hey amigos lectores ….
Contextualización
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia en el año 1927. Fue uno de los mejores novelistas colombianos y considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal. Fue por eso que en 1982 , recibió el premio Nobel de Literatura por su grande trayectoria. A este señor lo conocen por haber sido la figura fundamental del llamado “Boom” respecto a la literatura hispanoamericana. Una de sus mas famosas obras, que por cierto representa la culminación del realismo mágico fue “Cien años de soledad”.
NO por eso vamos a dejar alado sus extraordinarios cuentos , como “Doce Cuentos Peregrinos”. Este fue publicado en 1992. Es un comprendido de 12 cuentos. Basados en cinco hechos periodísticos, cinco guiones de cine, uno que fue una serial de televisión y otro cuento fue una entrevista que se le realizo cuando tenia quince años.
Pero bueno amigos lectores, vayamos al punto . He aquí nos encontramos con “Tramontana”.
Tema
La temática de este cuento es el terror y suspenso que conllevan a una relación que provoca que el lector se entusiasme y este interesado en saber que pasara luego de estar leyendo parte de la historia. Ademas de esto se suma el ya que el cuento presenta escenarios de terror como por ejemplo cuando la tramontana azota al pueblo , y el autor trata de aferrarse a algo para evitar ser llevado por los vientos de gran fuerza.
“Tramontana” forma parte de uno de los 12 cuentos que Gabriel García Márquez creó.
Resumen
El auto narra que vio a un chico que trabaja en un bar. Este chico estaba siendo golpeado por unos jóvenes ebrios y que a la final se lo llevaron para poder terminar su fiesta en otro lugar. Estos chicos se dirigían a Cadaqués , un pueblo considerado muy bello por su costa , pero a la vez muy peligroso por sus fuertes tormentas , o también denominadas tramontanas. El chico decidió en lanzarse por un acantilado mientras el auto estaba andando. Lo hizo porque sino se enfrentaba a una terrible tramontana que se aproximaba a los jóvenes. Luego , el chico se refugió en un edifico para evitar la tormenta. Cuando creía que todo había pasado , se equivocó ya que al instante una tormenta muy poderosa lo topó. El narrador actuó de manera intuitiva , y se agarró de un poste. El portero que se encontraba abajo del edificio murió por el viento, los hijos del autor observaron una escena aterradora. Luego de haber recordado su visita a ese lugar, se entera que aquel joven había muerto al saltar de la camioneta antes de llegar a Tramontana.
Análisis
La estructura se basa en un tiempo no cronológico ya que los eventos no son presentados en orden. El narrador que es el propio autor del cuento , narra en mayormente en tercera persona y solamente en primera persona en algunas partes. El lenguaje empleado en Tramontana es de tipo formal. Esto no es raro , mas bien es casual porque García Márquez proporciona un lenguaje que provoque al lector satisfacción por seguir leyendo ya que las palabras y tecnicismos usados son muy concretos y específicos. Lo que mi compañero y yo pudimos analizar en este cuento son varios aspectos importantes. Como por ejemplo el ambiente físico que es Cadeques. También el ambiente psicológico en este cuento es un ambiente de miedo , suspenso y superstición.
Conclusión
En conclusión el cuento “Tramonta” esta lleno de expectativas cuando un lector lo comienza a leer. Nos provee de una historia muy del tipo fantástico y ala vez nos expone sus características de la ciencia ficción , como por ejemplo esas tormentas sumamente atroces y fuertes.
Bibliografía
Gabriel García Márquez. (2015, April). Retrieved January 25, 2016, from http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm
Gabriel García Márquez. (2015, April). Retrieved January 25, 2016, from http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm
Guillermo Juez
Cristina Hang
5to WV
“Solo vine a hablar porteléfono”- Gabriel García Márquez
Datos del autor:
Gabriel José García Márquez nació en Aracata, Colombia el 6de marzo de 1928 y es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga MárquezIguaran. Fue criado por sus abuelos maternos Coronel Nicolás Márquez Iguarán yTaquilina Iguarán Cortés pasando también una infancia en la costa de Colombia,en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de latradición oral que influyeron notablemente en su obra “Vivir para contarla”. En1936 murió su abuelo murió por lo cual se trasladó a Sucre para vivir con suspadres. En 1947 fue un estudiante de leyes, obligado por sus padres en launiversidad nacional.
Tres años estuvo ausente de Colombia. Vivió una largatemporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República DemocráticaAlemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética.

Contextualización:
La historia fue escrita en 1978, en el libro de los docecuentos peregrinos se encuentra “solo vine a hablar por teléfono”. Gabriel GarcíaMárquez en su historia muestra la locura de la mujer y el efecto que tiene estalocura. Este libro lleva bastantes situaciones de la vida cotidiana. En elcuento se podemos observar como una simple descomposición de un automóvilpuedes llevarnos a ver el mundo con otros ojos. En el cuento se evidenciacomo una simple avería de carro y una demás pueden llevarnos a un mundototalmente nuevo.
Tema: El tema de esta historia se centra en la inseguridad ydesconfianza que hay entre las parejas. Y esto puede causar violencia y locura.
Argumento:
En la historia una chica se le descompuso el carro y fue apedir prestado un teléfono para poder hablar con su esposo y decirle que no ibaa llegar a tiempo pero en ese momento se da cuenta de que ella está en unpsiquiátrico pero para que le presten elteléfono le tuvo que rogara y un poco más hasta pelear con las autoridades delhospital y gracias a esas acciones que ella tomo los doctores pensaban que ellaestaba loca. Cuando encontraron el carro de la chica el esposo pesaba que lahabían abandonado y él se enojó mucho. Después de bastante tiempo ellaconsiguió realizar su llamada y le contó todo a su esposo, pero su esposo no lecreyó y la termino insultando.
Personajes:
María de la luz Cervantes: mujer mexicana de veintisiete años,una mujer bonita con pelo largo de carácter serio. Su vicio era fumar cigarrillos,un poco promiscua ya que tuvo varios amantes.
Saturno: es en el esposo de maría, es un mago, se dedica alnegocio de la magia, era un hombre de carácter raro y con una torpeza social irremediabley extremadamente celoso.
Herculina: era la guardia más grande y fuerte del sanatorio.Tenía brazos como los de un oso polar y los usaba para estrangular a lasinternas y provocaba la muerte de algunas.
La guardia nocturna: mujer de tendencias lésbicas, y le hizouna propuesta indecorosa a María.
Director del sanatorio: era un anciano con una sonrisasedante, con un carácter tranquilo y tolerante pero muy amable.
Narrador:
El narrador del cuento es omnisciente ya que sabe lo quepiensan y sienten los personajes, lo que son los sentimientos, sensaciones, intenciones,planes.

Estructura del lenguaje:
Este texto presenta un orden cronológico lineal ya que sigueel orden desde principio a fin y aparte también podemos ver que hay unflashback por recuerda lo que hace María. El lenguaje que se presenta esinformal, es para que te sientas cómodo.
Conclusión:
Este cuento se relaciona con los demás escritos por Gabriel GarcíaMárquez en sus doce cuentos peregrinos. Él se basa en cuentos cotidianos y extraordinarios.Utiliza un lenguaje informal que hace que los lectores estemos más atraídos porel cuento. Lo que le paso a María es unaclara muestra del abuso de autoridad, la falta de éticaprofesional, loscelos. Y los malos entendidos. Juzgada además por supasado, al pensar queno podíamejorar. Todos nos merecemos una segunda oportunidad, y no sedebe juzgar a nadie por su condición. Muchas veces nos llenamos de dudas que noson despejadas a tiempo, ypensar lo peor es lo más fácil.
Gálvez, J.(2013, 10). Solo vine a hablar por teléfono.prezi.com. Obtenido 01, 2016,de https://prezi.com/3yw58hbv0n-l/solo-vine-a-hablar-por-teléfono/
(2016, 01).Gabriel García Márquez.Biografías y vidas. Obtenido 01, 2016, de http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcía_marquez/
Milenka Yutronic, Miguel Cortez NS
Buen viaje, señor Presidente

El cuento Buen Viaje, Señor Presidente fue escrito por Gabriel José de la Concordia García Márquez un escritor colombiano reconocido por ser el autor de Cíen Años de Soledad y porque en 1982 ganó el premio Nobel de Literatura. Él fue un novelista, cuentista, guionista, editor, y periodista. Este cuento fue escrito en 1979 y es uno de los primeros cuentos del libro “Doce Cuentos Peregrinos.” Él tuvo la idea de escribir cuentos sobre las cosas peculiares que les pasan a los sudamericanos en Europa. También cuenta la realidad de países como Puerto Rico que con un golpe de estado se puede derrocar al presidente. Durante dos años, tomó notas de los temas que se le iban ocurriendo y llegó a acumular multitud de temas. Más tarde pensó que sería mucho más interesante escribir varios cuentos cortos en un mismo libro que escribir una sola novela. En resumen, este señor era un crack.
Todos estos cuentos tienen personajes distintos sin embargo podemos relacionar los temas del cuento Buen Viaje, Señor Presidente con los de los demás cuentos del libro. La soledad, la muerte, la superstición son elementos que podemos encontrar en estos cuentos. En el cuento que estamos analizando la muerte se ve presente en el presidente. Él tiene un dolor horrible y sabe que se va a morir. El presidente sabe que si no se opera tal vez muera y si lo hace tal vez quede parálisis de algún tipo. Podemos deducir que padece de varias enfermedades ya que no puede comer ciertos alimentos y ha tenido que dejar de hacer cosas que le gustaba como fumar. El interés está presente en Homero y Lázara quienes saben que él está padeciendo y que probablemente requiera de los servicios de una funeraria sin embargo al final de la historia podemos apreciar de igual manera la solidaridad de esta familia que termina ayudando con sinceridad al presidente y este les agradece dejando su anillo y el de su esposa.
Buen Viaje Señor Presidente es un cuento narrado en orden cronológico lineal que cuenta la historia de un presidente antiguo que viaja a Ginebra. Él tenía ciertos dolores extraños el cual le diagnosticaron una enfermedad de la cual debería ser operado lo más antes posible o moriría. Después de esto, fue a tomar un café y fue allí cuando se dio cuenta que alguien lo seguía. Salió de donde estaba y se enfrentó con quien lo seguía y resultó ser el chofer de la ambulancia del hospital, llamado Homero. Este lo invita a comer arroz con camarones en su casa y el presidente acepta. Homero llega y le da la noticia a su esposa Lázara, pero a ella no le agradó ya que recordaba con mucho desagrado los años en que el presidente gobernaba. Cuando el presidente llega a la casa, habla con honestidad sobre lo peor que le pasó al país: Él gobernándolo. La operación del presiente requería mucho dinero, y el presidente le dio a Lázara unas alajas para que Lázara las vendiera y recaudara dinero para la operación. Días después, se sometió a la operación y después de esto en vez de recuperarse, empeoró su estado. Al finalizar el cuento, el presidente decide ir a Marsella donde podrá descansar hasta el fin de sus días junto a un amigo escritor que tenía en ese lugar.
El lenguaje del cuento es formal en tercera persona del singular. A pesar de que la narración sea formal, los personajes utilizan cierto lenguaje coloquial, llegando al punto de usar palabras ofensivas como “mierda”. Las imágenes que se usan nos ayudan a poder envolvernos en la historia, estar más presentes. Un ejemplo de una imagen auditiva es cuando leemos que “el cuarteto de cuerdas tocaba un Mozart premonitorio.” También nos encontramos con una imagen olfativa que nos hace casi oler el dulce aroma que es el “perfume ardiente de los para contemplar los lentos atardeceres del verano desde la cima del Bourgle-Four.”
Se utilizan imágenes visuales en repetidas ocasiones, sobretodo en la primera parte del cuento para al empezar la narrativa darle una idea de todo el escenario al lector. Se utiliza esta herramienta para que nosotros podamos ver en nuestra cabeza todo como cualquier personaje lo vería. Un ejemplo de una imagen visual es:“Llevaba el vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado y el sombrero duro de los magistrados en retiro. Tenía un bigote altivo de mosquetero, el cabello azulado y abundante con ondulaciones románticas, las manos de arpista con la sortija de viudo en el anular izquierdo, y los ojos alegres. Lo único que delataba el estado de su salud era el cansancio de la piel.” Otra imagen que podemos observar es la táctil. Cuando el narrador nos cuenta sobre “una cuchillada invernal los sorprendió indefensos en mitad de la calle” y que “el presidente se estremeció hasta los huesos y comprendió que no podría caminar sin abrigo las dos cuadras que le faltaban hasta la fonda de pobres donde solía comer” es como si pudiéramos sentir lo que el presidente sentía y hasta podemos sentir empatía con el personaje.
Pero esto no es todo, el escritor también usó figuras literarias en esta obra. Analizando parte del mismo fragmento ya utilizado (“Una cuchillada invernal los sorprendió indefensos en mitad de la calle”) podemos ver que se le está atribuyendo propiedades humanas a un objeto, este recurso se llama personificación. También hay varias hipérboles a través del cuento y un ejemplo de una es cuando el narrador nos dice que “En ningún hospital del mundo hay secretos para un chofer de ambulancia” lo cual es una gran exageración.
Más allá de un análisis de las herramientas y el contexto de cuento hay una interpretación por parte de los lectores, una enseñanza que nos dejan las vidas de los personajes que se volvieron por unos instantes cercanos aunque solo vivieron en nuestra mente por algún rato. Las situaciones de cada uno de ellos no son tan alejadas a lo que cualquier persona puede tener. Como ya hemos mencionado los temas, no hay ni uno solo de ellos que no se pueda relacionar con nosotros. La muerte es alguien que siempre está presente en nosotros. Algún día nos hemos de morir o hemos conocido a alguien que ha muerto o puede ser que se murió el amigo o el familiar de alguien. Sabemos que la muerte es cercana y que nos puede pasar en cualquier momento. Saber que se va a morir es un lujo que pocas personas tienen. Digo lujo porque hay muchas oportunidades que esto conlleva pues como el señor presidente que pudo viajar a un lugar donde él quiso ir, luego de sufrir tanto disfrutó de fumar y comer lo que a él le gustaba. Esto nos hace reflexionar cómo hay veces en que cuando sabemos que vamos a morir, recién nos dan ganas de vivir como se debe. Se puede decir que el presidente estaba solo, pero no completamente. Así haya empezado por interés a él lo vigilaban y siempre tenía la presencia de Homero y luego de su esposa Lázara. Ellos al final se convirtieron en grandes amigos de él a pesar de todo lo que ellos planearon o lo que Lázara pensaba de él. La solidaridad es algo que como seres humanos nos lleva a conmover nuestro corazón y a entregarnos por otros aunque no estemos seguros de cómo va a resultar al final. Pudieron dejarlo al viejo con su dolor y que se muera sin mover ni un solo dedo para ayudarlo pero lo hicieron hasta el punto de gastar los ahorros que tenían para sus hijos y ellos eran pobres. Es algo impactante y un poco sobrenatural como ellos dieron sin estar seguros si esa persona realmente era digna de ayuda ya que habían escuchado rumores del presidente. Al final, fueron recompensados y el presidente sigue su vida.
Si pensamos en ellos como personas reales es grato poder ver al presidente disfrutando aun teniendo su dolor, Lázara, su esposo Homero y sus hijos continuando con su vida y los dos anillos de matrimonio para sus hijos y en sus mentes el recuerdo de una amistad si se puede llamar así o conjunto de actos buenos. En conclusión, este análisis del cuento pudo enseñarnos algo sobre el uso de figuras literarias, un poco sobre el estilo de Gabriel García Márquez y cómo el escribía “mierda” y usaba de vez en cuando imágenes pero también nos enseñó cómo hay la posibilidad de que exista aún en unos personajes ficticios que pueden ser tan reales como tú y yo ese pensar en dar sin esperar recibir mucho a cambio. Deberíamos ser un poco más como Homero y Lázara que con defectos y en estado de pobreza, decidieron ayudar al señor presidente.
Daniela Jaramillo,Anthonella Cabrera, Emilio Freire
Bibliografía:
Gabriel García. (1992). Doce Cuentos Peregrinos. Bogotá, Colombia: Sudamericana.

Me Alquilo para Soñar


“Solo vine a hablar por telefono”
Datos sobre el autor:
Gabriel José García Márquez nació en Aracata, Colombiael 6 de marzo de 1928 y es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa SantiagaMárquez Iguaran. Fue criado por sus abuelos maternos Coronel Nicolás MárquezIguarán y Taquilina Iguarán Cortés pasando también una infancia en la costa deColombia, en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos dela tradición oral que influyeron notablemente en su obra “Vivir para contarla”.En 1936 murió su abuelo murió por lo cual se trasladó a Sucre para vivir consus padres. Es reconocido por ser un excelente novelista y además participar enel “Boom latinoamericano”, un período entre los años1960y1970donde un grupo de novelistas fue ampliamente reconocido alrededor del mundogracias a sus grandes obras. Su mayor triunfo es el PremioNobel de Literatura en 1982 debido a su obra más reconocida 100 años desoledad.

Contextualización de la obra:
La historia originalmente fue escrita en 1978perteneciente al libro doce cuentos peregrinos, así llamado debido a quedespués de más de 10 años en 1992, por fin se pudo concluir. El autor noencontraba argumento para seguir con sus historias, así que poco a poco sefueron desarrollando hasta que por fin se concluyó. Estas historias están basadas de variosantecedentes entre ellos hechos periodísticos, guiones de cine e incluso seriesde televisión de la época.
García Márquez en sus historias muestra “Eldesencantamiento del mundo, el ser humano enfrentado a las condiciones másdisímiles de la humanidad, la ineficacia, no ineficiencia, de la lucha en labúsqueda de la felicidad, la soledad y el desencadenamiento de la fatalidadante la mirada atónita del hombre que se torna inútil ante su destino, en fin,la condición de desarraigo tan ineluctable y latente en la vida del individuo”Bohórquez, Emma (2006, ¶ 41)
En “Solo vine a hablar por teléfono” se muestran unaserie de coincidencias que aparentan la locura de la mujer mostrando a la“locura” como una concepción débil. Doce cuentos peregrinos llevan situacionesde vida cotidiana a lo extraordinario. En el cuento se evidencia como unasimple avería de carro y una demás pueden llevarnos a un mundo totalmentenuevo.
Tema:
El tema de esta historia se basa principalmente en lainseguridad entre parejas. También trataacerca de la locura, violencia, poder, falta de comunicación, entre otras.
Argumento:
La historia empieza cuando una chica llamada María dela Luz Cervantes sufre una avería en su carro alquilado en el desierto despuésde visitar a sus familiares en Zaragoza. Al cabo de unas horas pasa un camiónel cual la recoge y sin darse cuenta que la lleva a un hospital psiquiátrico.María entra para pedir un teléfono para llamar a su esposo, un mago, y decirleque no llegaría a tiempo para sus tres espectáculos. María después de explicar lo ocurrido y darsecuenta del lugar trata de escapar. Al mismo tiempo aparece Herculina una mujerde fuerza abundante la cual la paralizó. Al día siguiente fue inscrita como unapaciente.
En el transcurso de la historia ella luchaconstantemente con las autoridades para que le crean y le permitan usar elteléfono. Poco a poco se fue acomodando a la vida diaria como internada ytambién a relacionarse con las personas de allí para conseguir lo que quería.Su marido le fue informado que su carro había sido encontrado, él supuso queella lo había traicionado y abandonado otra vez. Un día por suerte consiguió sullamada telefónica en la cual llamó a su marido, el cual celoso y aún con rabiale contestó diciendo “¡puta!” y le colgó.
Ella encontró la manera de conseguir explicarle y quela fuera a ver sin embargo al llegar el director del sanatorio le convenció queella padecía de locura. Él le cree dejando así a su mujer en el hospital. En susegunda visita María decidió no aparecer así como en todas las siguientes hastaque llegó el día en el que Saturno, el mago, optó por olvidarla y casarsevolviendo a su país.

Estructura ylenguaje:
La estructura que se presenta en el texto escronológica lineal debido que sigue el orden de acontecimientos de principio afin pero hace uso del flashback para recordar las acciones de María cuandotraiciona a Saturno. El lenguaje que sepresenta es informal, el autor trata que el lector se sienta cómodo y disfrutedel texto. “¿Y ahora hasta cuándo?” sepresentan comentarios cortos y con un leguaje adecuado.
Imágenes (auditivas,sonoras, visuales, táctiles):
o “Parecía un pajaritoensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril”
o “El autobús estabaentrando en el patio empedrado de un edificio enorme y sombrío que parecía unviejo convento en un bosque de árboles colosales.” visual
o “María estaba de pie en el centro delsalón, junto a una mesita con dos sillas y un florero sin flores. Era evidenteque estaba lista para irse, con su lamentable abrigo color fresa y unos zapatossórdidos…” visual
o “…vio unos ojos de hielo y un índiceinapelable que le indicó la fila” visual
o “María cedió a las ansias dedesahogarse, y su voz resonó más que la lluvia o el traqueteo del autobús.”auditiva
o “"Todavía no, reina”, le dijo,dándole en la mejilla la palmadita más tierna que había sentido nunca.” Táctil
Figuras Literarias:
o “Parecía un pajarito ensopado,con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tanaturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil.”
“Las mujeres del autobús se movían como enel fondo de un acuario.”
o “-¿Dónde estamos?
La voz grave y lúcida de la vecina le contestó:
-En los profundos infiernos.”
o “Así que Saturno el mago fue alsanatorio de locas”
o “De acuerdo, maja -le dijo lasuperiora, llevándola hacia su cama con una dulzura demasiado ostensible paraser real”
Conclusión:
Gabriel García Márquez fue un granescritor. Entre su obra doce cuentosperegrinos lleva muchas de la situaciones de lo cotidiano a extraordinario. Élhace un buen uso de las figuras literarias especialmente las de metáfora y epíteto. Utiliza un lenguaje informal el cual atrae al lector y se sientefamiliarizado con. Finalmente su historia “Solo vine a hablar por teléfono”muestra el potencial de Márquez, haciendo que el lector no solo la disfrutesino forme parte del relato.

Referencias:
·Sarmiento S. 18 de septiembre de 2009. “Solo vine a hablar por telefono”. Blogspot. http://faviosarmientosequeda.blogspot.com/2009/09/solo-vine-hablar-por-telefono.html.Enero 24 del 2016.
·Bohorquez E. Octubre 04, 2006. “El desarraigo ensolo vine a hablar por teléfono de Gabriel García Márquez y ombligos decarolina Sanín”. Blogspot. http://solesdepifania.blogspot.com/.Enero 24 del 2016.
�F_<3�� MT
Yidda Cabrera- Alan García
Análisis“Laluz es como el agua”
Querido lector, probablemente hayasescuchado alguna vez de Gabriel García Márquez, ya sea que te lo hayanmencionado en clase o hayas tenido la oportunidad de leer alguna de sus obras.Gabriel García Márquez fue un escritor y periodista colombiano caracterizadopor sus obras de realismo mágico y surrealismo como “Cien años de soledad”.Además, fue un escritor perteneciente al boom latinoamericano de los años 60,que recibió el premio Nobel de la Literatura en 1982.
Una desus novelas fue “Doce Cuentos Peregrinos”, publicada en 1992, que contienecuentos basados en hechos periodísticos, acompañados por sucesos fantásticos oextraños, que muestran la presencia latinoamericana en Europa y ocurren endiferentes tierras muy conocidas como París, Madrid y Viena. Estos cuentosfueron basados en notas y cuentos escritos por Márquez en los años 70, quefinalmente fueron recopilados y alterados en una sola obra.
“La luz es como el agua” es uno de los cuentospertenecientes a la obra que narra la historia de dos hermanos, Joel y Totó,que llenan de luz su pequeño departamento en Madrid todos los miércoles que suspadres salen al cine. Además, navegan en ella con su bote y equipo de buceo quehabían pedido a sus padres como recompensa por sus logros. Un día, sin embargo,lanzan una fiesta a la que invitan a todo su curso a navegar con ellos, pero deacuerdo al cuento, todos mueren ahogados.

Estecuento es basado en acontecimientos de Márquez con sus hijos, que soncomparados con los niños del cuento. También, se menciona una de las viviendasdonde el vivía que era la casa en Cartagena de Indias, uniendo su vida personalcon la novela. Entre otros contextos, se evidencia la presencia de laspelículas “La batalla del argel” y “El último tango en París” de los primerosaños de los 70.
Asumoque debido a esta pequeña descripción, habrás notado la cercana relación entreel cuento y la novela. La relación entre el cuento y la novela se establece enbase a la presencia del realismo mágico y la vida latinoamericana en Madrid. Lafamilia de “La luz es como el agua” proviene de Cartagena de Indias y se mudaal quinto piso del edificio 47 en el Paseo de la Castellana en Madrid. Los niños poseen deseos basados en su vida pasada en Cartagenacomo es la posesión de un bote. Sin embargo, dichos deseos persisten debido asu naturaleza infantil aun cuando se sitúan en un lugar donde no tienen accesoa cuerpos de agua. Sin embargo, este factor no es limitación para sus mentesinfantiles, ya que su imaginación abre paso al realismo mágico, cuando dejanque la luz inunde el apartamento y puedan navegar en ella.
Como es evidente, la estructura de este relatoes en orden cronológico lineal porque el narrador nos contaba la historia tal ycomo ocurrieron los sucesos en la vida real. Se abarcan diferenteseventos que transcurren a lo largo de varios meses, desde Navidad hasta el mesde julio, por mas de que el cuento sea muy corto. Su estructura es común, yaque involucra el orden lineal de inicio, con los niños recibiendo el bote, elnudo, con los niños navegando a través de la luz y el desenlace, en el cual losniños fallecen ahogados.
Laimaginación y ambición son dos temas que predominan en el cuento “La luz escomo el agua.” La imaginación se la evidencia cuando Joel y Totó, sabiendo quela luz es como el agua, comienzan a navegar por todo su departamento en el boteque pidieron a sus padres o cuando navegan con el equipo de buceo, que tambiénles fue obsequiado. La ambición puede observarse cuando el narradormenciona que los hermanos no eran buenos estudiantes pero querían que suspadres les comprasen un equipo de buceo y por lo que les prometieron ganarse lagardenia de oro que lograron obtener y ser incluso condecorados como losmejores estudiantes de su año. Esto demuestra que los niños solo se esforzabancuando tenían un premio como objetivo. La inocencia de los niños también puedeser considerado como otro tema de este cuento, ya que su imaginación llegaba atal punto que ellos navegan en la luz que rebosaba su hogar.

Alhacer referencia a los hermanos, se menciona a los “aborígenes de tierrafirme [que] nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz”(Márquez,1978) se puede concluir que el autor hace un cambio de roles entre losespañoles que fueron quienes encontraron a aborígenes en América y los hermanosquienes pasarían a convertirse en los colonizadores mientras que losaborígenes serian los españoles que aun tienen avances y descubrimientos pordesarrollar.
Elnarrador presente en el cuento es un narrador heterodiegético, que no tiene unapresencia relevante en el cuento, pero guía la narrativa y la lleva con el usode la tercera persona. Además, este narrador es acompañado por personajesprotagonistas, que son los niños, y personajes secundarios y terciarios comolos padres y compañeros de curso, respectivamente.
Losrecursos literarios empleados son aquellos que describen un lugar como latopografía cuando se nos relata como el apartamento rebosaba de luz durante lafiesta del final. Hay una predominancia de imágenes visuales en el texto, yaque se desea crear la imagen de un departamento rebosado de agua que esté a lapar de la imaginación de los niños. En el siguiente fragmento, “en elcuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos depapá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor dela alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodiode la película de media noche prohibida para niños” se puede notar laenumeración de diferentes objetos y sus posiciones creando la imagen de la salade baño del apartamento. Además de la descripción del lugar también se presentadescripción de la luz, ya que esta “Salía por losbalcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenidaen un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama”. Con esta descripción, se puede visualizar la manera enla que opera la luz, cómo se mueve y cómo se encuentra en el apartamento.
Sinembargo con la alta presencia de descripción, se muestra una narración lenta ypasiva en el texto que solo se torna activa con la presencia de diálogos.Además, dentro de la descripción, se puede evidenciar uso de hipérboles,símiles y epopeyas. Los símiles se establecen en las comparaciones usadas paradescribir a los niños y sus alrededores, como por ejemplo, que los niños “bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas”.También se puede identificar el uso de la epopeya, ya que se establece a losniños como héroes de sus propias aventuras nocturnas dentro del apartamento ypremiados por las calificaciones más altas de cuarto año. Además, está presenteel uso de la hipérbole, donde se respalda el realismo mágico, y se exagera elcomportamiento de la luz, actuando como agua, la manera en la que los niños laven y actúan y finalmente como la gran presencia de luz, los lleva a sudescenso, por mas de que la luz no presente normalmente ese comportamiento ohabilidad.

“La luz es como el agua” me hace recordaraquellas respuestas que cuando era más pequeña recibía al hacer preguntas quecomenzaran con “por qué.” Cuando uno de los hermanos pregunta sobre cómo es quela luz se enciende solo como aplastar un switch, la respuesta que obtiene es“La luz es como el agua. Uno abre el grifo y sale.” Por otro lado, el cuentotambién regeneró mi imaginación de alguna manera. Estos dos hermanos llenabande luz su casa para luego navegar en ella. Claro está que esto puede ser unasimple analogía como también un elemento fantástico. No obstante, me recordaronlo que era ser una niña de siete años y querer llenar mi ducha con agua hastael techo y querer nadar en ella. Según lo que el narrador nos relata los niñosy sus amigos se ahogan. Sin embargo, no pienso que lo hacen de manera literalsino que aquellos otros niños no pudieron continuar o seguirles el paso a Joely Totó en cuanto al poder de su imaginación a pesar de que eran niños de edadessimilares o contemporáneas entre ellos. El poder de la imaginación esinvencible e incuantificable. La imaginación y creatividad no tienen límitescuando así uno se lo propone.
Enconclusión, se puede establecer que el cuento “La luz es como el agua” tiene unalto contenido de realismo mágico y descripción. Este cuento puede generarnostalgia entre los lectores como nosotros, logrando que anhelemos nuestrasépocas de infancia, pero al mismo tiempo pueden tornarse aburridas o extensas,si el lector es más maduro y no está interesado en la manera de operar de lamente infantil. Sin embargo, Gabriel García Márquez no falla en darle vida asus personajes y diseñar una atmósfera realista por mas imaginaria que sea,invitando al lector a asumir lo que le es presentado como una realidad. Esta esmi interpretación, pero te dejo la tarea de encontrar la tuya, querido lector.
Arianna Echanique
Janira Moncayo
2do bach WV
Espantos de Agosto de Gabriel Garcia Marquez
Contextualización
Te presentare al máximo representante del Boom de la literatura hispanoamericana… Tambores por favor, maestro!

Más conocido como Gabriel García Márquez al situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Nació en Aracataca. En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego se ausentó por tres años de Colombia. La estancia en Europa permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y en Latinoamérica y algo que él siempre había esperado. La principal similitud entre Espantos de agosto y 12 cuentos peregrinos es el realismo mágico. En lo que se asemejan es que tratan de provocar reflexión o mostrar situaciones que nos hagan pensar alejándonos de la realidad y llevándonos a lo fantástico de tal manera que nos adentra más en la historia. El contexto histórico de 12 cuentos peregrinos es muy interesante ya que todos los cuentos fueron escritos bajo un contexto de guerra fría y los problemas que tenía Gabriel con el gobierno de Colombia que lo acusaban de ayudar a un grupo guerrillero, poco después de la publicación ocurrió la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra.
Argumento o Resumen
Espantos de Agosto por Gabriel García Márquez cuenta acerca de una familia que viaja a Italia para visitar a un amigo familiar, Miguel Otero, un escritor venezolano. De tanta emoción, no pudieron encontrar el castillo donde vivía el escrito y en su frustración, se encontraron a una pastora de gansos que les mostró el camino y antes de dejarlos ir, les advirtió sobre la casa, donde según lo que dicen penan. Después de varias advertencias de otros acerca de la casa embrujada, la familia se muestra indiferente acerca de lo que les dicen y continúan su día normal. A diferencia de los padres, los hijos se emocionaron al escuchar que en la casa ocurrían hechos sobrenaturales. Miguel Otero les cuenta a la familia que el creador y antiguo dueño de la casa, Ludovico, asesinó a su esposa en un cuarto en el segundo piso, que al parecer parece intacto a pesar del tiempo transcurrido. Al llegar la noche, mientras los niños deciden explorar las habitaciones “embrujadas” de la casa, los padres deciden irse a dormir. Al despertarse, el padre se da cuenta de la piscina de sangre en la cama y que está en la habitación de Ludovico.
(Ayuda: si no te gusta leer, aqui esta un link donde explican graficamente la historia: https://www.youtube.com/watch?v=6VQYPcBSwQ8 , pero no seas vago, por favor!)
Cronología
La cronología de Espantos de Agosto es súper peculiar y esto es debido a que cuenta una historia por medio de una analepsis o flashback, específicamente una analepsis interna porque el hecho ya se había mencionado antes, y al final llegamos al mismo evento del pasado sino que contado con otros personajes. Tal vez esto no tenga sentido ahora, pero ya lo explicare. Durante el cuento, nos cuentan que el dueño y creador de la casa, Ludovico, asesina a su esposa en la cama matrimonial,
*spoiler alert*
Ocurre, prácticamente, lo mismo en el final. Posiblemente, ya que no se sabe quien narra la historia, el esposo asesina a su esposa. Se dice que ambos deciden irse a dormir mientras los niños exploraban la casa, pero, sorprendentemente! El personaje que cuenta la historia se levanta y siente algo húmedo que resulta ser sangre… podemos suponer que,
*spoiler alert # 2 mencionado en el *spoiler alert # 1**
El esposo asesina a la esposa, al igual que Ludovico. (Oh no!)
García Márquez juega con nuestra mente con un increíble plot twist que resulta no se tan plot twist porque de alguna manera ya lo había mencionado y se podía predecir fácilmente porque el algo cliché, pero igualmente me sorprendió. Volviendo a la estructura del cuento, esta no es tan lineal, aunque tenga aspectos que si ya que cuenta con una introducción y desenlace, pero en este caso la parte mas IMPACTANTE o también conocido como, el clímax, estuvo en el final. Que creativo que es García Márquez! Por otro lado, su estructura también es algo circular ya que nos cuenta un hecho del que se basa la historia, es decir el trágico acontecimiento del loco Ludovico, y termina con el mismo hecho solo que con otros personajes. Es como que si fuese una maldición y todos los hombres que van con sus esposas se vuelven Ludovico.
La parte “COOL” o también llamada Temática
Bueno, basta con la estructura que aburre mucho, enfoquémonos en la parte mas cool o interesante, en este caso es la temática. Como es un libro de García Márquez, obvio que podemos asociarlo con el realismo mágico. Una de las temáticas principales es lo supernatural, que se tratan de fantasmas o de aparecidos del medio día. Todos estos elementos de suspenso ligados a los fantasmas son aspectos que se conectan con la parte fantástica del realismo mágico y además, del espíritu latinoamericano expuesto por medio de estas creencias y supersticiones. En Latinoamérica, es muy común las leyendas urbanas y de aparecidos del medio día, muy ligados a los fantasmas, por lo tanto, una de las temáticas es la proyección de la cultura latinoamericana por medio de las leyendas urbanas, en este caso la leyenda de Ludovico.
Otra temática del cuento tiene que ver con las creencias de los individuos. Muchas veces cuando se hablan de fantasmas, los humanos tenemos miedo o algunos, tratando de parecer chéveres o “valientes” optan por decir: (insertar voz odiosa) Los fantasmas no existen, miedoso! En este caso, esa actitud del “valiente” es observada en la familia y la otra de “creyentes” en Miguel Otero y en la señora de los gansos. Entonces, la historia cuestiona las creencias de que “lo que no ves, no existe.” De ahí, nace la necesidad del ser humano en ver para creer. Irónicamente, si ocurrió, la familia vio para creer. Mas irónico (fuera de temática), en cuanto a la religión (no me linchen los religiosos) no hay que ver para cree porque todo está en la “fe.”
Lenguaje Utilizado

En general, este man no utiliza tantas palabras elegantes, sino palabras un tanto más conocidas, obviamente a excepción de unas cuantas. El lenguaje proviene de la lengua latina, el español, pero el sitio donde ocurre todo esto es en Italia, creo. Ahora, nuestro narrador, cuyo nombre no me lo sé, es un padre y tiene dos chavos, una chava y un chavo, ambos siendo pelados. Por esto, es que el narrador habla formalmente y las palabras que están fuera de lugar, como “azuzó” (carajo es esto) que mediante el contexto, podemos deducir que significa “se lanzó”. Esto también se debe gracias a Márquez de no haber realizado un relato “espeluznante”, así que por lo que veo no le dio la mayor atención al detalle de la lengua.
(P.S. lo siento por mi lenguaje… pero asi hablo)
Análisis del Contenido
La historia es muy chévere ya que topa temas sobrenaturales y debido a su final que es muy abierto, deja a nuestra imaginación concluir la historia y ser parte de la misma. Me encanta sus tintes sobrenaturales y el mega plot twist del final porque era algo que no me lo esperaba, pero lo estaba esperando. Además, la intertextualidad es asombrosa ya que Miguel Otero si es una persona de verdad! (ese es un plot twist de verdad) Él era un escritor al igual que Garcia Marquez.
(Se que es corto pero, que puedo decir, soy una persona de pocas palabras)
Conclusión
Espantos de Agosto cae bajo el listado de historia de fantasmas, osea primero tenemos a este man que no cree en los espíritus, sucede algo que le causa duda, y finalmente se la cree toda. Ahora, Márquez es famoso por sus cuentos que tienen realismo mágico, pero, ay qué dolor que dolor qué pena, no se la considera como una, porque no tiene los atributos necesarios. Por ejemplo la historia ocurre en Europa (Italia si queremos ser más específicos), y en el realismo mágico la historia se desarrolla en la patria latina. Aparte, que está cuestionando la verdad, y no la fantasía. Ahora, con estas características se la debería considerar como literatura fantástica y no realismo mágico. Pero un atributo que se nota en este cuento es que siempre hay esta movida llamada “intertextualidad”, donde prácticamente una ficción relaciona a todas las demás ficciones que vendrán y que vinieron. Si esto te confunde entonces ya fue.
Para finalizar, te regalo un quote de Garcia Marquez
“Se hundió en una amable geografía, en un mundo fácil, ideal; un mundo como diseñado por un niño, sin ecuaciones algebraicas, sin despedidas amorosas y sin fuerzas de gravedad. (La otra costilla del hombre).”
Adios…
Originally posted by cuddlesinthekitchenyeah
Integrantes del grupo: Maylee Martillo (Contexto y análisis), Lili Lin (Tema, resumen y cronología) y Galor Verduga (Lenguaje utilizado y conclusion).
El Verano Feliz De La Señora Forbes.

Contextualización
“El verano feliz de la señora Forbes” forma parte del libro “Doce Cuentos peregrinos” escrito por Gabriel García Márquez en el año 1992. Este tiene como contexto histórico los años en donde los estados Europeos se encontraban en conflicto entre dos doctrinas contrarias el capitalismo y el comunismo. Gabriel García Márquez fue un escritor y novelista Colombiano ganador de varios premios entre ellos el premio Nobel a la literatura en 1982. También fue reconocido por ser uno de los protagonistas del famoso “Boom” latinoamericano en la década de 1960 en donde revolucionó a la literatura junto a otros escritores famosos como Julio Cortázar, Carlos Fuentes entre otros. Sus obras se caracterizan por su superación del realismo y la renovación de nuevas técnicas narrativas junto al realismo mágico más destacado en una de sus obras más famosas como “Cien años de Soledad”.
Tema
El tema de la historia muestra el contraste de personalidad de una mujer, la señora Forbes, quién se debate entre sus pasiones y los valores inculcados en su crianza. Tiene una doble personalidad que se ve reflejada en sus acciones y actitudes cambiantes pues durante el día muestra un temperamento estricto y fuerte mientras que en la noche es una mujer con muchos deseos y pasiones reprimidas.
Breve Resumen
El cuento trata acerca de dos niños quienes quedan al cuidado de una institutriz alemana llamada la señora Forbes, luego de que sus padres emprendieran un crucero por Europa. Durante su convivencia una serie de acontecimientos se desarrollan en consecuencia del fuerte temperamento de la señora Forbes con los niños, estos eran sometidos a estrictas reglas y de igual forma eran castigados severamente por ella ya que los niños no estaban acostumbrados a un trato tan drástico como el que ella les daba. Sin embargo, la señora Forbes quien aparentaba ser una mujer ejemplar durante el día, en la noche era todo lo contrario a su conducta e imagen de buen comportamiento frente a los chicos, sacando así su lado oscuro. Finalmente, la situación de la casa llega al extremo en el cual los niños deciden envenenarla, al encontrarla muerta se encontraron apuñaladas, deduciendo así que fue un suicidio por parte de ella.

Estructura
Es un relato breve, en donde el narrador quien es un personaje de la historia, rompe constantemente el orden cronológico de los sucesos. A lo largo de la narración el narrador viaja hacia el pasado y el presente y hace uso de flashbacks que permiten acceder a información importante sobre acontecimientos previos acerca de la presencia de la institutriz en la casa de los niños.
Lenguaje utilizado, imágenes (auditivas, sonoras, visuales, táctiles), recursos literarios
El lenguaje utilizado en la historia es formal y en ella se encuentran varias imágenes como por ejemplo imágenes olfativas como “Olía a orines de mico” lo cual significa el desagradable olor de la señora Forbes. También imágenes auditivas con respecto al idioma en el que la señora Forbes les hablaba: “Habló en alemán, y no en inglés, como lo establecía su contrato de institutriz…”. Otra imagen auditiva hace referencia al susto de uno de los niños, “mi hermano que era dos años menor que yo, soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las aletas de nadar y salió huyendo con un grito de espanto”. Una imagen visual encontrada es la siguiente: “…encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos, con los ojos todavía vivos y los dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas.” Esto significa el miedo y terror de los jóvenes al ver una criatura horrible. También se hace uso de recursos literarios como paradojas como por ejemplo “Fulvia Flamínea, casi flotando en el aire enrarecido por la voz…” y metáforas como “Era pleno agosto, y a través de la ventana se veía la ardiente llanura lunar hasta el otro lado de la isla, y el sol parado en el cielo”
Análisis
El cuento demuestra y describe el caso de la señora Forbes, mostrando las personalidades cambiantes y los contrastes que una persona puede tener, es decir, la falsa apariencia que se demuestra frente a las personas cuando en realidad la personalidad puede resultar ser muy distinta. Esto describe una característica de los seres humanos ya que toda persona posee un lado oscuro o secreto que no lo demuestra ante todos. Como en el caso de la señora Forbes, ella tenía una personalidad secreta en las noches mientras que en el día era estricta y completamente lo contrario. Toda persona se parece a la señora Forbes en el sentido de tener una “doble” personalidad que muchas veces la demostramos sólo con nosotros mismos o no con todas las personas a nuestro alrededor.
Conclusión
Finalmente, el cuento del verano de la señora Forbes, muestra al lector un dato importante acerca de la personalidad del ser humano y su comportamiento. Así mismo están presentes los recursos más destacados en las obras de Gabriel García Márquez como el realismo mágico a lo largo de toda la historia lo cual la dota de intensidad y la vuelve interesante por la forma en cómo describe algo real acerca de las personas mezclando el lado psicológico y la fantasía.
Fuentes
Biografías y Vidas, “Gabriel García Márquez” (n.d). 24 enero, 2016. Sitio Web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm
Peña, Katherine Jaimes, “Gabo y el verano feliz de la señora Forbes”. 29 julio, 2009. 24 enero, 2016. Sitio Web: http://www.su-vida.com/node/68
Por: Paula Valarezo y José Alarcón. 5to Montana
Me alquilo para soñar

El cuento de Gabriel García Márquez,“Me alquilo para soñar”, pertenece al cuarto de los doce cuentos de su libro“Doce cuentos peregrinos”, el cual fuepublicado en 1992. El autor Gabriel García Márquez lo escribió en marzo de 1980, en donde él es el narrador delmismo. Él había llegado a Europa en busca del cine más que de la literatura,pero era un poco imposible porque la literatura siempre iba con él. La idea de este cuento ocurrió porque “En 1955, en Austria,conoció a Frau Roberta, una joven colombiana radicada en Viena, quien, desdeque aprendió a hablar, instauró en la casa paterna la buena costumbre de contar los sueños en ayunas e interpretarlos,misma acción que repitió en un hogar austriaco ya en la edad adulta. Ella loinspiró para escribir “Me alquilo para soñar”, publicado dentro de los“Doce cuentos peregrinos” (1992)”. (Salazar, 2014). Tambiénpodemos notar mucha influencia de lo que ocurría en aquella época en el cuento,por ejemplo en el cuento notamos que se mencionan constantemente guerras, estose da porque Gabriel García Márquez se influencio por el contexto de su épocael cual estaba atravesando diversas guerras como la del golfo.
Gabriel García Márquez fue una delas figuras fundamentales del Boom Latinoamericano que se dio entre los años 60y 70 y uno de los principales autores del género del realismo mágico. Fue unnovelista, guionista cinematográfico, escritor, cuentista y periodistacolombiano que nació en Aracataca el 6 de 1927 y que en 1982 ganó el PremioNobel de Literatura.
Este cuento se relaciona con laobra “Doce cuentos peregrinos” ya que la primera idea de la obra surgió de unsueño que tuvo Gabriel García Márquez después de haber vivido cinco años enBarcelona, y el cuento trata acerca de una señora que vive gracias a sussueños. En todos los cuentos se trata de dar razones para vivir la vida de modoque la apreciemos, o de reflexionar mediante circunstancias que suceden enellos. Los protagonistas de los cuentos son latinoamericanos,en especial colombianos que viven o viajan a Europa por diferentes razones. Todosestán ubicados en ambientes realistas, poseen expresiones latinoamericanas, ylos caracterizan temas como soledad, muerte y viajes que se realizan en lahistoria. Al final de cada uno siempre habrá una libre interpretación delfinal, es decir que se forman finales diferentes ya que el lector darádiferentes significados, valoraciones y puntos de vista a lo sucedido duranteel relato. En todos se puede evidenciar la presencia del realismo mágico, endonde la realidad y la fantasía forman parte de un mismo mundo.
El tema presente en este cuento esque la vida no solo hay que dedicarla a una cosa, como fue el caso de FrauFrida que solo se dedicó a soñar. Al final no se dio cuenta que los añostranscurrían y ella se quedaba sola, pasó su vida soñando y al final murió.
El cuento empieza en la terrazade la Habana Riviera, donde se presencia un fuerte oleaje que arrasó conautomóviles que pasaban por la avenida del malecón, pero uno en particularquedó incrustado en un flanco del hotel. Cuando se trató de sacar el carro, se dieron cuenta que el conductor erauna mujer y estaba muerta. Ella poseía algo que llamó la atención del narrador,un anillo de oro en forma de serpiente con ojos de esmeraldas, y pensó que setrataba de la misma mujer que conoció hace treinta y cuatro años en Viena. Enese momento, el narrador se remonta al pasado en donde cuenta la historia decómo la conoció y de quién era ella. Nadie conocía el nombre de la señora, solode su sobrenombre que era Frau Frida. Ella tenía un don, el cual interpretarsus propios sueños, y en base a ellos predecir acontecimientos que afectaría lavida de quienes la rodeaban. Ese don terminó convirtiéndose en su forma degenerar ingresos. En Viena se ganaba la vida con una familia previniendosucesos, se alquilaba para soñar.
“Me alquilo para soñar” presenta unaestructura narrativa fracturada. Alprincipio del cuento, después de relatar las consecuencias del fuerte oleaje yel accidente ocurrido del carro que quedó incrustado en un flanco del hotel, seevidencia una analepsis. En la analepsis el autor cambia el momento presentepara explicar hechos del pasado. Fue entonces cuando empezó a narrar la forma enque había conocido a Frau Frida. En este cuento ocurre algo muy peculiar, seunen los sucesos contados en el pasado y en el presente y es como que si serelatara en un solo tiempo.
El lenguaje del texto es de tipoinformal dado que recurre al coloquialismo y de fácil comprensión ya que usa unvocabulario sencillo. En este cuento también se puede notar mucho la presenciade la imagen visual observada en este fragmento del cuento: “Tenía el rostrodesbaratado, los botines descosidos y la ropa en piltrafas, y un anillos de oroen forma de serpiente con ojos de esmeralda”. En este fragmente el narrador nosdescribe por medio de adjetivos claramente el aspecto de la señora encontrada.Este tipo de imagen de se presenta varias veces en distintas partes del cuento.También se puede notar el uso de recursos literarios especialmente lapersonificación para darle características humanas a objetos inanimados paraasí enanchar al lector en el cuento. En este fragmento se puede notar esto “….untremendo golpe de mar a pleno solo levantó en vilo varios autos…”.
El contenido del cuento es algofantasioso aunque no muy lejano a la realidad dado que hay personas que creenen la videncia y este tipo de eventos. Sin embargo se puede decir que GabrielGarcía Márquez se vio mayormente influenciado por los acontecimientos que viviódurante esa época y los plasmó en papel. Este escritor tiene un tipo deescritura en particular en el cual hace los eventos fantásticos verse normales,técnica que también usa en este cuento. Al hacer que los sueños de la señorasean como un tipo de lector de futuro de las personas.
En conclusión, Gabriel GarcíaMárquez fue un narrador muy supersticioso en el cuento. Su forma de narrar, enla que mezclaba el misterio con la intriga, llamó mucho la atención del lector.Fue interesante como se presentó el realismo mágico al incluir personas realescomo Neruda, Matilde, Gabriel García Márquez y por el contrario a Frau Fridacon un don de soñar y predecir lo que sucederá, lo cual era visto como algo“normal”. El cuento nos dejó como mensaje o reflexión que no hay que vivir solopara una cosa, ya que al final la soledad puede ser abrumadora. Por otro lado,una vez que alguien entra en tu vida, y más aún cuando crees que es una personaextraordinaria, su ausencia o partida dolerá mucho y puede marcarte de porvida.
Buen viaje señor presidente
Gabriel GarcíaMárquez .
Background de la historia
Este cuento fueescrito en 1979 y el primer cuento que aparece en el libro de Gabriel García Márquez,llamado, Doce Cuentos Peregrinos.
¿Quién es el autor?
Gabriel García Márquezfue un novelista, cuentista, guionista, periodista y editor colombiano, nacidoel 6 de marzo del 1927 en Aracataca, Colombia. Este colombiano ha sidorelacionado con el realismo mágico debido a su exitosa novela de Cien Años deSoledad, por la cual, incluso se ha usado este término para la literatura Latinoamericanaque ha venido surgiendo desde los años sesenta.
Contexto
Este libro fueescrito en un transcurso de 18 años. El título del primer cuento hace conexión conla parte final del cuento, ya que, el señor presidente regresa solo a su país,donde es despedido en el tren de Marsella por Homero y su esposa Lazara bajouna fuerte tormenta de nieve. Este cuento es de narrativo, dado que el cuentoparte con la historia del señor presidente que se encuentra en su vejez yenfermo, dando paso al desarrollo de la relación con Homero y su esposa que ayudanal señor presidente por puro interés económico. Estos hechos narrados corresponden a notas del autor dejunio de 1979. El cuento hace alusión a fechas concretas, como un 7 de octubre,fecha en que fue operado el presidente y el 11 de diciembre como el día que elpresidente fue embarcado en el tren de Marsella de vuelta a su país.
Conoce el viaje del señor presidente
Se trata de un expresidenteque ha sido derrocado por un golpe militar en Martinica y viaja a Ginebra enEuropa, en busca de una cura para su dolor de columna. “Cierta tarde en un café ve a un hombre al que creereconocer de algún lugar, y se da cuenta que ya ha visto antes a aquéllapersona en distintos lugares, lo que definitivamente no es una casualidad, y loque le genera temor, o quizás es sólo una manía persecutoria”. Este hombre eraun exmilitar que trabajo para el señor presidente cuento él se encontraba en elpoder. El nombre de dicho exmilitar era Homero, quien dijo haberlo visto al señorpresidente en el hospital, porque él trabajaba en el transporte de laambulancia. Homero invita al señor presidente a comer a su casa, pero se da quea la mujer de Homero, la señora Lazara no estaba muy alegre por la visita. De todasmaneras se llevó a cabo la comida pero en el fondo, todo tenía un interés. Lazaraesperaba que el señor presidente reconozca económicamente los años de trabajode Homero. El señor presidente era pobre y lo poco que tenía era para susgastos médicos; el pensando en su necesidad acudió a Homero y le pidió que loayude a vender unas joyas que el tenia, lo que alcanzaría para pagar susgastos. Al final el señor presidente deja de tener dolor y se despide de Homeroy Lazara dejándoles una carta junto con un anillo y un reloj de oro.
Estructura
La estructura del cuento escronológica.
Inicio.-Se relata la vida triste y solitaria delseñor presidente que es un viejo enfermo.
Nudo.-El señor presidente entabla una amistadcon un ex-militar Homero que trabajo para el en su periodo de poder y la esposade Homero, Lázara. Ellos serán las personas que ayuden al señor presidente amejorarse en su estadía en Europa, mientras se cura del dolor de columna.
Desenlace:El señor presidente sale de su operación,no siente más dolor, decide regresar a su país, dejando atrás en Ginebra unacarta para Homero y su esposa con un anillo y reloj de oro.
¿Quénos quiere decir este cuento? ¿Cuál es su mensaje?
El mensaje de este cuento nos dice que noimporta las situaciones en las que nos encontremos, sean estas malas o buenas. Existenpersonas que se acercan a otras por el simple interés de obtener algo a cambio,como en el caso de Lazara y el señor presidente. Aunque muy en el fondo, comoseres humanos que somos, tenemos sentimientos y razón, lo que nos permitepensar bien si lo que estamos haciendo es correcto o no, de esta forma es quepodemos cambiar la razón por la que ayudar a alguien. Así que, la ayuda de unapersona se brinda no por interés, sino por no ver a alguien más sufrir, es unacto de solidaridad y no se espera recibir un premio a cambio, porque en siestamos como persona, dando algo mejor.
La interpretaciónde un lector
Este cuento estáescrito en forma de diálogo y en narrativa, el narrador ofrece un anticipo delo que va a ocurrir, permitiendo que el lector a su vez vaya interpretando losposibles acontecimientos que se puedan dar a lo largo de la historia. Una opinión general en cuanto al cuento es de como los ánimos del señor presidenteregresan gracias a la ayuda que se le es brindada. Es un cuento que refleja lasoledad en la que vivía el señor presidente y como tema también tiene el amor yla amistad que se forma en cuanto al señor presidente y Homero, que vaperdiendo ese interés con que Homero establece la amistad a un comienzo.
Conclusión
Se da un ejemplo de lo que es la solidaridad y el cambio de actitud en cuanto a la reflexión del interés. por otro lado se comprende el temor que existe por la muerte, la que nos hace reconocer y analizar todo sobre nuestros actos y que todo es posible si nosotros lo queremos, vivir lo que tenemos de vida y siempre ser bondadoso, hacer como hizo el senor presidente; aceptar su oportunidad de vida y disfrutarla.
Bibliográfica
(2013, 09). Buen viaje senor presidente . Blogspot . Obtenido 01, 2016, de http://comuniquemonosentrabajosocial.blogspot.com/2011/03/cuento-buen-viaje-senor-senor_07.html
(2006, 06). buen viaje senor presidente-analisis . clubensayos. Obtenido 01, 2016, de https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Buen-Viaje-Se%C3%B1or-Presidente-Analisis/1566823.html
(2011, 03). buen viaje senor presidente . prezi. Obtenido 01, 2016, de https://prezi.com/jnevcowbb_fh/buen-viaje-senor-presidente/
See this in the app Show more