Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos (editoras)
México
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Antropológicas Instituto de Investigaciones Históricas/ Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas/ Ediciones y Gráficos Eón
2003
416 p.
Dibujos y fotografías
ISBN UNAM 970-32-0956-4 ISBN INAH 970-35-0369-1
Formato: PDF
Publicado en línea: 9 de marzo de 2018
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
DR © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
Semblanzas de los autores
Lic. Alfonso Arellano Hernández es profesor de historia en la UNAM. Actualmente está realizando su doctorado en Estudios Mesoamericanos en la misma universidad con la especialidad en epigrafía maya. Cuenta con dos libros publicados por la UNAM, La, casa del deán (1996) y El hombre maya en la plástica antigua (2001), este último en colaboración con Beatriz de la Fuente. Ha sido profesor en la UNAM y en la ENAH, impartiendo cursos de epigrafía, literatura y arte prehispánico. Fue asesor y secretario auxiliar de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Actualmente es investigador en el Centro de Estudios Mayas.
Dr. Ulf Bankmann nació en Berlín en 1936 y realizó sus estudios en la Universidad Libre de Berlín. Prominente arqueólogo e investigador independiente, se ha dedicado a realizar trabajos para exposiciones de arte antiguo mexicano en Basilea ( 1985), Hildesheim ( 1986) y Leverkusen ( 1991 ). Cuenta con diversas publicaciones sobre cerámica moche y recuay del Perú, además una sobre la escultura azteca, Corpus americanensium antiquitatum, Basilea (1990) y sobre códices post-colombinos del grupo Techialoyan.
Dra. Rosa Brambila es arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora en antropología social y cultural por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Entre 1970 y 1985 se desempeñó como docente en diversas instituciones educativas y como encargada de la Sala Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología. Desde 1985 es investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH, en la que ha desarrollado los proyectos "La frontera México-tarasca" y "La pro-
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
406 Semblanzas de los autores
vincia tributaria de Jilotepec". Ha impartido un sinnúmero de conferencias, tanto en el país como en el extranjero. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinadora de la línea de investigación "Territorio y sociedades indígenas" en el área de posgrado de la ENAH. Es autora de diversos artículos y ha colaborado en publicaciones como coordinadora y editora. Entre sus publicaciones destacan Querétaro prehispánico, Los tiempos de cambio en Teotihuacan, Los arqueólogos frente a las fuentes, y, más recientemente, La actualidadXhita: Estratigrafía de una fiesta y Episodios novohispanos de la historia otomí.
Mtro. Eckehard Dolinski realizó su posgrado en la especialidad de Antiguas Culturas del continente Americano en la Universidad Libre de Berlín. De 1990 a 1992 tuvo a su cargo el trabajo de investigación y clasificación del legado de Eduard Seler en el Instituto Ibero-Americano de Berlín. Por medio de exposiciones y conferencias en Alemania, México y Nicaragua ha señalado y difundido la importancia científica, artística e intercultural de la obra de Eduard Seler y Caecilie Seler-Sachs. Concibió y preparó, desde Berlín en colaboración con el Instituto Ibero-Americano, el Coloquio Internacional sobre la labor del matrimonio Seler llevado a cabo en México en 1999. Sus investigaciones históricas giran primordialmente alrededor de las aportaciones de los científicos alemanes a los fundamentos de la antropología en América. En el año de 2000 organizó en Mérida, Yuc., una exposición sobre Teobert Maler.
Dr. Bernd Fahmel Beyer nació en la ciudad de México y realizó sus estudios en arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo su maestría en antropología en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y su doctorado en arquitectura en la UNAM. Es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y forma parte del seminario de pintura mural prehispánica en México. Sus proyectos de trabajo se han enfocado en la evolución cultural mesoamericana con énfasis especial en Oaxaca y el área maya. Ha estudiado el desarrollo de las instituciones y su relación con las construcciones, la traza urbana y la cosmovisión de estos pueblos. También imparte cursos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México.
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
Semblanzas de los autores 407
Dra. Yolotl González Torres obtuvo el grado de Maestra en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología y su doctorado por la UNAM. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Delhi, India. Fue curadora de la Sección de Asia del Museo de las Culturas del INAH, directora del Museo de El Carmen, directora del Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH. Actualmente es investigadora de la Dirección de etnología y antropología social del INAH y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es presidenta de la Sociedad Mexicana de Estudios de la Religión A.C. y miembro del Consejo Consultivo de la Asociación latinoamericana de Estudios de Asia y África. Es autora de los libros: El cultoa los astros entre los mexicas (1976), El sacrificio humano entre los mexicas(1980,1991), y Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica (1991).
Mtro. Paul Stanley Guenter estudió arqueología en la universidad de Calgary, Alberta. Está por obtener su doctorado en antropología en la Universidad Metodista del Sur, E.U. Sus investigaciones incluyen temas de la antropología e historia antigua, especializándose en la arqueología y la epigrafía de Mesoamérica y en especial la maya. Trabaja como epigrafista y arqueólogo en dos proyectos en el Petén, Guatemala. El primero es el proyecto RAINPEG/FARES en el Mirador Basin bajo la dirección del Dr. Richard Hansen y el Lic. Edgar Suyuc. El segundo es el proyecto PerúWaka' dirigido por el Dr. David Freidel y el Dr. Héctor Escobedo. Ha escrito y co-editado artículos sobre arqueología mesoamericana e impartido conferencias y talleres en Europa, Norteamérica, Centroamérica y Australia.
Dra. Renata von Hanffstengel Pohlenz realizó estudios de Letras Hispánicas en los Estados Unidos y en México, y se doctoró en Letras Alemanas en la Universidad Humboldt de Berlín. Actualmente imparte cursos de lengua y literatura alemanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y realiza estudios y publicaciones sobre los exiliados de lengua alemana en México. Es autora de Tlatelolco, ocho años después (1976, aparecido bajo el nombre de Renata Sevilla); El México de hoy en la novela y el cuento(1966); un estudio sobre Bodo Uhse, autor alemán exiliado en México, Mexiko im Werk van Boda Uhse. Das nie verlassene Exil (1995); y un libro de fotografías b/n Los árboles mueren de pie ( 1987), así como de un gran número de ensayos. Es co-editora de México, el exilio bien temperado ( 1995)
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
4-08 Semblanzas de los autores
y Encuentros gráficos 1938-1945, artistas europeos en el Taller de Gráfica Popular (1999), ambos en español y en alemán. A través del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas A. C., del cual es presidenta y ca-fundadora, ha organizado exposiciones y otros eventos culturales, además de dos coloquios internacionales, el último de los cuales versó sobre Eduard y Caecilie Seler. Junto con Cecilia Tercero se ha avocado a la edición de las actas del mismo.
Lic. Cecilia Haupt Gómez nació en la ciudad de México y realizó sus estudios en lengua y literatura hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue editora y colaboradora de Biblioteca Universitaria de la UNAM y productora de series en Radio Educación. También ha sido articulista del diario Novedades y de la publicación universitaria Humanidades. Editó 12 volúmenes de las ponencias del Congreso mundial de conservación del patrimonio monumental (1999). Actualmente forma parte del Seminario de Género en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM e imparte cursos de varias disciplinas de las humanidades.
Dr. Paul Hiepko nació en 1932 en Quedlinburgo, Alemania. Estudió Biología y Química en la Universidad Libre de Berlín, donde también fue asistente académico en el Instituto de Botánica Sistemática y Geografía de Plantas. En 1964 obtuvo su doctorado. Fue Conservador en Jefe en el Jardín Botánico y Museo de Berlin-Dahlem. A partir de 1974 fue director del Herbario y catedrático en el Instituto de Botánica, más tarde Director del Dpto. de Investigación. Realizó numerosos viajes de investigación a Togo, Kenia, Nueva Guinea, Guayana, Costa Rica y Ecuador, todos en relación con sus trabajos florísticos, etnobotánicos y taxonómicos. También ha sido co-editor de Botanische Jahrbücher y Biblioteca Botánica.
Dr. Jesús Jáuregui nació en Jalisco en 1949. Es investigador del INAH y catedrático en ciencias antropológicas. Se doctoró en antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con varias publicaciones como Tabamex. Un caso de integración vertical de la agricultura (1980), El mariachi, símbolo musical de México (1990), Bibliografía del gran Nayar, caras y huicholes (1992), y ensayos como "Coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss" ( 1998) y "Flechadores
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
Semblanzas de los autores 409
de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes" (en prensa).
Dr. Ulrich Kohler nacido en Alemania en 1937 realizó estudios de economía y ciencias políticas entre 1957 y 1962 en las universidades de Frankfurt, París, Bono, Kiel y Freiburg. Posteriormente estudió antropología cultural en la Northwestem University en Evanston, E.U. y en Freiburg y Münster, donde se doctoró en 1968. Ha sido profesor visitante sobre lenguas y culturas precolombinas en la Universidad de Hamburgo, profesor de etnología en Münster y de 1987 a 2002 catedrático y director del Instituto de Etnología de la Universidad de Freiburg. Desde octubre de 2002 es profesor emérito. A partir de 1963 realizó investigaciones etnográficas en México, principalmente entre los tzotziles de Chiapas. Es autor de los siguientes libros: Gelenkter Kulturwandel im Hochland von Chiapas (Bielefeld 1969), Cambio cultural dirigido en los altos de Chiapas (México 197 5), Chonbilal Ch 'ulelal (Wiesbaden 1977), Chonbilal Ch 'ulelal. Alma Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una oración en Maya-tzatzil (México), Der Chamulaaufstand in Chiapas, México (Münster 1999). Es editor y co-autor de Alt-Amerikanistik. Eine Einführung in die Hochkulturen Mittel- und Südamerikas (Berlín 1990).
Dra. Viola Konig realizó sus estudios de arqueología, etnología, paleontología y sociología en la Universidad de Freiburg. En 1978 obtuvo su doctorado en la Universidad de Hamburgo con un estudio sobre el Códice Egerton. Fue Jefe de Servicios Educativos de los Departamentos de Etnología y Arte del Sudeste Asiático en la ciudad de Colonia. Posteriormente ocupó puestos directivos en el Museo de Hannover, y entre 1992 y 2001 fue directora del Übersee-Museum en Bremen. Ha publicado los estudios sobre "Der Lienzo Seler II und seine Stellung innerhalb der Coixtlahuaca Gruppe" y sobre "Die mixtekische Schrift". Es autora de Die Schlacht bei Sieben Blume - Konquistadoren, Kaziken und Konflikte auf alten Landkarten der Indianer Südmexikos (Bremen 1993). Actualmente es directora del Museo Etnológico en Berlin-Dahlem.
Prof. Dr. Heinz Krumpel realizó sus estudios en la Universidad Humboldt de Berlín, en la que inició sus actividades académicas. Durante las últimas décadas se ha dedicado al estudio de la temática identidad, comparación e
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
41 O Semblanzas de los autores
interacción entre el pensamiento filosófico europeo y latinoamericano. Además de impartir cursos en las universidades de Viena y Klagenfurt, ha sido profesor visitante en las de Colombia y México. En el Centro de Investigación de Blomberg está preparando la publicación de una obra sobre la filosofía de la historia de Herder. Entre sus obras anteriores figuran además de numerosos ensayos y artículos: Philosophie in Lateinamerika. Grundzüge ihrer Entwicklung (Akademie-Verlag Berlín, 1992); Notas introductorias a la Filosofía Clásica Alemana (UAEM, Toluca, 1995); Die deutsche Philosophie in Mexiko (Peter Lang, Frankfurt/M., 1999); Mito, utopía e ilustración (Bibliothek des Philosophischen Instituts Wien, 2000).
Dr. Achim Lelgemann es doctor en arqueología por la Universidad Libre de Berlín. Especializado en arqueología y etnografía de Mesoamérica y el Norte de México, es investigador de la Universidad de Bonn. Actualmente colabora en proyectos arqueológicos en Zacatecas, sobre todo en La Quemada.
Dr. Jaime Litvak King nació en la Cd. de México en 1933. Obtuvo su licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y su doctorado en antropología en la UNAM. Fue becario de las Universidades de Indiana, Pensilvania y de Cambridge. Ha realizado trabajo docente y de investigación en el INAH, la UNAM, en las Universidades de Cambridge, de las Américas, la de Arizona, la de Veracruz y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cuenta con numerosas publicaciones, entre otras: "Algunas observaciones sobre el muestreo en arqueología", (Anales de Antropología VI, UNAM, 1969), Arqueología y derecho en México, UNAM, 1980, y Todas las piedras tienen 2000 años: Una introducción a la arqueología (Trillas, México 1986). Obtuvo el "Premio Nacional Bemardino de Sahagún" del INAH en 1971. Es "Investigador Emérito" del Sistema Nacional de Investigadores y del sistema "Lifetime Achievement Award" de la Society for American Archaeology, 2002. Ha sido creador e impulsor de la instalación de sistemas electrónicos en la UNAM, de la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas y de su fonoteca. Sigue siendo incansable difusor de las ciencias antropológicas a través de dos órganos de la Universidad Nacional: el periódico Humanidades y Radio UNAM.
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
Semblanzas de los autores 411
Dr. Peter Masson nació en 1945. Desde 1984 es investigador en el Instituto Ibero-Americano del Patrimonio Cultural Prusiano en Berlín. Realizó sus estudios universitarios en Bonn en antropología cultural, lingüística y religiones comparadas, además de arqueología prehistórica, ciencias de la comunicación y sociología. Fue profesor de la Universidad de Siegen en el área de la filología ibero-románica y en la Universidad de Marburgo en el área de antropología cultural. Realizó investigaciones de campo en El Ecuador, Perú y Bolivia. Es autor de publicaciones sobre aspectos de la historia de las investigaciones americanistas y problemas teóricos de la antropología y de la comunicación intercultural. Entre 1971 y 2001 ha impartido cursos en la Universidad de Bonn, Marburgo y Berlín.
Dr. Johannes Neurath nació en Viena en 1965. Es investigador del INAH, maestro en etnología por la Universidad de Viena y doctor en antropología por la UNAM. Fue curador asistente en el Museo de Etnología en Viena y actualmente es curador de la sala Gran Nayar del Museo Nacional de Antropología. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 1992 realiza trabajos de campo entre los coras y los hui cho les. Es autor de Las fiestas de la casa grande: ciclos, rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola (2002). Es compilador y traductor de Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre caras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss (1998) y compilador de Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de caras y huicholes (2002).
Mtra. María Teresa Sepúlveda y Herrera estudió en la Escuela Nacional de Antropología y es pasante de doctorado en la UNAM. Tuvo a su cargo las colecciones etnográficas en el Museo Nacional de las Culturas y en el Museo Nacional de Antropología. Es autora de varios guiones museográficos, de catálogos y de guías de museos, entre ellos, una semblanza biográfica de Eduard Seler que se publicó en 1989 en el volumen II de la serie "La Antropología en México. Panorama Histórico", que edita el INAH. Ha presentado ponencias en diversos encuentros sobre su especialidad. Ha publicado una colección de textos de Eduard Seler con un prólogo suyo, bajo el título de Eduard Seler en México (INAH 1992).
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
412 Semblanzas de los autores
Mtro. Felipe Solís es Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es también maestro en Ciencias Antropológicas por la UNAM y candidato al Doctorado en Estudios Mesoamericanos. En los últimos 30 años ha sido el curador de las colecciones mexicas en el Museo Nacional de Antropología. De 1991 a 2000 fungió como subdirector de Arqueología en este museo y a partir de enero de 2001 se desempeña como director del mismo. Su área de especialización es el arte y la cultura de los mexicas. Es autor de más de 90 artículos sobre estos temas, y de 27 obras, de las que es autor o co-autor. Entre sus publicaciones destacan: Tesoros artísticos del Museo Nacional de Antropología, Gloria y Fama Mexica, El oro precolombino de México. Es profesor de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es coordinador de la revista Pasajes de la Historia, y presidente del Colegio de Arqueólogos de México, A. C.
Mtra. Cecilia Tercero Vasconcelos es oriunda de la ciudad de México. Cursó sus estudios de literatura alemana y de literatura comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y como becaria del DAAD en la Universidad Albert Ludwig de Freiburg/Brsg. Realizó asimismo una estancia de investigación en la U. de Erlangen-Nümberg. Actualmente es profesora de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras, en la que imparte cursos de alemán, de traducción, de literatura alemana y de literatura comparada. Ha participado en congresos internacionales sobre temas de sus especialidad y publicado artículos sobre esos mismos temas. Es miembro fundador del Instituto de Investigaciones Interculturales GermanoMexicanas A.C. y actualmente está preparando su tesis doctoral sobre la relación entre la imagen y la palabra en los Nuevos Poemas de Rainer Maria Rilke. Es co-editora de México, el exilio bien temperado (1995) y de Encuentros gráficos 1938-1945, artistas europeos en el Taller de Gráfica Popular ( 1999), ambos en español y en alemán. En tanto co-editora de la presente obra, tuvo a su cargo, junto con Renata von Hanffstengel, la lectura analítica de los textos, la corrección de estilo y el cuidado de la edición.
Dra. Ursula Thiemer-Sachse nació en Berlín en 1941. Estudió etnología y arqueología prehistórica en la Universidad Humboldt en Berlín. Su tesis de licenciatura sobre los artesanos mexicas fue publicada en Traducciones
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE IN\'EST GACIONES
HISTÓRICAS
Semblanzas de los autores 413
Mesoamericanas No. l. Entre 1963 y 1989 fue profesora en la Universidad de Rostock. Su disertación versó sobre la visión que se tenía en Alemania de la Nueva España. Es directora del Departamento de América Prehispánica en el Instituto Central de Arqueología e Historia Antigua de la Academia de Ciencias en Berlín. Desde 1993 es catedrática en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. Ha intervenido en numerosas publicaciones y realizado trabajos de campo en México.
Dr. Marc Uwe Zender obtuvo su Licenciatura en Antropología con honores en la Universidad de British Columbia y su Maestría en Arqueología en la Universidad de Calgary, Alberta, donde está por obtener su doctorado. Obtuvo numerosos premios académicos por parte de ambas universidades. Participó en proyectos de investigación en universidades de Canadá y dentro del INAH en excavaciones arqueológicas y análisis epigráficos en Comalcalco, Tabasco, y en la colección de datos epigráficos en las lenguas del maya chontal y del maya yucateco. Se especializa en arqueología mesoamericana, lingüística histórica y sistemas comparativos de escritura maya y azteca. En estos campos es autor de numerosos ensayos, reseñas, manuales y co-autor de libros. Ha conducido talleres y series de conferencias.
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
HISTÓRICAS
DR© 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/seler/409.html