Asked by wiki @ in Ciencias Sociales viewed by 2919 People
Alguna aplicación que sirva para sacar ideas principales a un texto larguísimo? ?? O alguien me puede alguien y usar alguien y usar sacar 6 ideas principales de un texto?
Answered by wiki @
La aplicación que puedes utilizar para obtener las ideas principales y más importantes de un texto puede ser Word. Este editor de texto es conocido y usado por la mayoría de las personas, por lo que es muy fácil acceder al mismo. Word cuenta con una herramienta conocida como Autoresumen, con esta se puede obtener las ideas principales y más importantes de un gran texto en particular.
Recordemos que las ideas principales son aquellas ideas que tienen una mayor importancia en el texto.
Se recomiendo obtener las ideas principales mediante una lectura e interacción con el texto, algunas herramientas (como el autoresumen) sirven como de apoyo para completar el análisis del texto.
Answered by ricardo755 @
La civilización maya es conocida por sus grandes avances en el área de la ciencias y la escritura. y a pesar de ser una cultura muy antigua, que data de antes de cristo, su desarrollo de la matemática, la astronomía y la escritura, esta lleno de esplendor
Answered by einer606 @
La acción de comer se presenta como un hecho “biológico” y natural. El que necesitemos comer, y que
para ello, hoy y en el pasado, los humanos tratemos de
procurarnos alimentos según nuestras necesidades y
preferencias parece algo evidente que no merece reflexión. Sin
embargo, hoy entendemos la alimentación como un proceso
que va más allá de la ingesta de nutrientes, pues se trata de un
fenómeno complejo y multidimensional.
Answered by lady9293 @
ÍBAMOS al cortijo de Montemayor, al herradero de los novillos. El patio empedrado, sombrío bajo
el inmenso y ardiente cielo azul de la tardecita, vibraba sonoro del relinchar de los caballos
pujantes, del reir fresco de las mujeres, de los afilados ladridos inquietos de los perros. Platero,
en un rincón, se impacientaba.
—Pero, hombre—le dije—, si tú no puedes venir con nosotros; si eres muy chico...
Se ponía tan loco, que le pedí al tonto que se subiera en él y lo llevara con nosotros.
Por el campo claro, ¡qué alegre cabalgar! Estaban las marismas risueñas y ceñidas de oro,
con el sol en sus espejos rotos, que doblaban los molinos cerrados. Entre el redondo trote duro de
los caballos, Platero alzaba su raudo trotecillo agudo, que necesitaba multiplicar insistentemente
para no quedarse solo en el camino. De pronto, sonó como un tiro de pistola. Platero le había
rozado la grupa á un fino potro tordo con su boca, y el potro le había respondido con una rápida
coz. Nadie hizo caso, pero yo le vi á Platero una mano corrida de sangre. Eché pie á tierra y, con
una espina y una crin, le prendí la vena rota. Luego le dije al tonto que se lo llevara á casa. Se
volvieron los dos, lentos y tristes, por el arroyo seco que baja del pueblo, volviendo la cabeza al
brillante huir de nuestro tropel.
Cuando, de vuelta del cortijo, fuí á ver á Platero, me lo encontré mustio y doloroso.
—¿Ves—le suspiré—que tú no puedes ir á ninguna parte con los hombres?
Answered by azucena2 @
La celula es la unidad mas pequeña que tiene vida, es decir, realiza las funciones vitales. Tiene tres partes fundamentales: la membrana que recubre toda la celula, el citoplasma que es el interior de la celula donde se encuentran los organos y el nucleo que esta en el interior del citoplasma rodeados por una membrana nuclear y en cuyo interior estael material genetico
Answered by maria_valeria @
En el mundo globalizado la gerencia de proyectos cada día es más importante y exigente en
los procesos de identificación, estructuración, gestión y dirección de los mismos. En el
sector público y privado los proyectos son el motor de desarrollo en los ámbitos
económicos, políticos, sociales y culturales desde las organizaciones con incidencia en las
regiones, el país y el contexto internacional. Este documento hace énfasis en uno de los
aspectos fundamentales que forma parte de la vida y ciclo del proyecto: La Gestión. El
tema se desarrolla a partir del concepto de proyecto, las tipologías, fases, ciclo y
componentes de la gestión en cada uno de ellos; con el objetivo de comprender cómo a
partir de la gestión adecuada de los proyectos se garantiza un impacto positivo reflejado en
el bienestar de la sociedad.
Desde la academia, institutos y organizaciones se encuentran múltiples definiciones acerca
de lo que es un proyecto, Ander-Egg & Aguilar (2005) indica que se trata de la
organización de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos,
materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un
determinado objetivo o resultado. Estas actividades se interrelacionan y coordinan entre
sí. Asimismo, Domingo (2000) define el proyecto como el conjunto de actividades
planificadas, ejecutadas y supervisadas que, con recursos finitos, tiene como objeto crear
un producto o servicio único. Según los autores Anthony & Govindarajan (2008) Un
proyecto es un conjunto de actividades que buscan un resultado específico, suficientemente
importante para ser del interés de la gerencia. De igual forma los autores Lledó &
Rivarola (2007) definen el proyecto como un desafío temporal que se enfrenta para crear
un único producto o servicio (...) tiene un resultado deseado, una fecha límite y un
presupuesto limitado.
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, es posible comprender que un proyecto
corresponde a la planificación de actividades que se desarrollan para cumplir unos
objetivos específicos que a su vez buscan dar respuesta a una necesidad o problema
identificado en un diagnóstico previo. Debe contar con unos recursos determinados que
garanticen su desarrollo integral y respondan a su realización en un tiempo definido. Las
actividades para cada etapa del proyecto requieren de un líder o gerente que además de
planificar, organice, direccione y controle el proceso desde el inicio hasta el final.
El proyecto al concebirse como un desafío, obliga al ser humano a poner a prueba sus
capacidades y competencias en las áreas propias de acción del proyecto a gestionar,
convirtiéndose en un reto, una pasión y una decisión de vida, a fin de garantizar el éxito en
el logro de sus objetivos. Marcovitch (1990) asegura que:
La función básica de un gerente de proyectos es planificar, organizar seleccionar y preparar
el personal, evaluar, dirigir, controlar y llevar el proyecto desde su comienzo hasta la
consecución final (...) Debe asegurar la existencia de un nivel apropiado de creatividad,
mantener el potencial de su equipo, adecuar las tareas a las personas y, finalmente,
propiciar un ambiente de trabajo receptivo de las nuevas ideas, por ausencia de prejuicios y
por valorización de las soluciones innovadoras. (Pág. 134)
Las habilidades generales de quien dirige un proyecto deben tener relación con las
diferentes disciplinas del conocimiento que hacen parte del desarrollo del mismo. Lledó &
Rivarola (2007) Las habilidades generales del director de proyectos están relacionadas
con la administración de empresas, incluso temas como: contabilidad, finanzas, ventas,
marketing, investigación, desarrollo, producción y distribución, planificación estratégica,
comportamiento organizacional, administración de personal, manejo de relaciones
personales, motivación, etcétera. No obstante, hoy en día considerando la gerencia de
proyectos como un proceso integral, permite que la interdisciplinariedad vaya más allá del
conocimiento en áreas como la administración de empresas, contabilidad o finanzas, entre
otras a fines, sino, a la posibilidad de integrar otras áreas del conocimiento, como las
ciencias sociales y humanas, ciencias exactas y naturales, ciencias de la educación, ciencias
de la salud, ingenierías, entre otras.
En síntesis, así como cada autor tiene un concepto de proyecto es importante que cada
gerente desarrolle su propia idea del mismo y la fortalezca desde su perfil profesional
(capacidades) y su experiencia (competencias).
Es pertinente indicar que los proyectos se pueden clasificar en una amplia tipología
teniendo en cuenta diferentes variables. Méndez (2014) considera que:
Hay muchas formas de clasificar los proyectos; por ejemplo, según su ubicación pueden ser
rurales o urbanos; por su dimensión pueden ser grandes, medianos o pequeños; por la
financiación pueden ser con recursos propios, con recursos de crédito o una combinación de
los 2 anteriores, y así sucesivamente podríamos clasificarlos según el nivel de prioridad, el
tiempo de duración, el nivel de riesgo, el origen de los recursos financieros (públicos,
privados y mixtos), entre otros. (Pág. 20)
Adicional a lo anterior Sanín (1995) indica que los proyectos se pueden clasificar en 4
grupos: 1. Productivos, 2. De infraestructura, 3. Sociales y 4. Proyectos – Programas y
estudios básicos. Sin embargo, se debe puntualizar que según Méndez (2014) la adopción
de una u otra tipología para clasificar los proyectos depende de las necesidades que las
autoridades del municipio, la comunidad o los dueños del proyecto estimen conveniente.
De esta manera, es preciso decir que a partir de una adecuada identificación del proyecto
según su tipología, se puede garantizar que la gestión del mismo sea oportuna en cada una
de sus etapas. Es una ventaja para quien financia, ejecuta y/o representa un proyecto poder
establecer a partir de su objetivo, cuáles son los mecanismos o instrumentos (aquí es de
aclarar que diferentes autores, instituciones y organizaciones se han puesto en la tarea de
proponer metodologías de desarrollo, gestión y evaluación de proyectos) que pueden
adecuarse de manera exitosa a cada una de las actividades y al todo del proyecto.
La importancia de identificar claramente el tipo de proyecto a ejecutar se refleja en la
cotidianidad del ser humano, por ejemplo, el proyecto de vida se consolida con las
diferentes acciones que la persona va desarrollando desde su formación en valores en su
núcleo familiar o con redes de apoyo cercanas, desde el contacto con la escuela y la
continuidad de su formación a nivel profesional. Cada individuo está en la capacidad de
mejorar a medida que encuentra la necesidad o la oportunidad, Echeverría (1997) entiende
el proyecto de vida como un conjunto de actos racionales, finalizados y ordenados en unos
plazos. Este proyecto de vida engloba el proyecto profesional, la profesión a ejercer que
contribuya al desarrollo completo de la persona.
Se insiste en que cada tipo de proyecto posee unas características que lo diferencia de otro,
como en el caso de evaluar el costo-beneficio. Por ejemplo, el Instituto de Ciencias Sociales
Aplicadas ICSA en la guía para diseñar proyectos sociales y culturales se encuentra que en
los proyectos productivos (granjas, cooperativas, talleres, etc.) consiste en analizar en las
diferentes fases del proyecto y luego en conjunto, comparando los efectos en determinar la
oportunidad económica y la rentabilidad del proyecto. Mientras en los proyectos sociales y
culturales ésta misma relación costo-beneficio se complica la mayoría de las veces ya que
no pueden ser medidos exclusivamente en términos económicos y se debe incluir el número
de beneficiados.
Miranda (2005) asegura que el concepto más amplio de planeación se trata de un proceso
inteligente compuesto por “identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos",
que aspira orientar la adecuada utilización de los recursos buscando alcanzar objetivos de
crecimiento económico y social. En la medida en que aumentan o mejoran los recursos, se
requiere mayor información sobre la rentabilidad (financiera, económica y social) del
proyecto e idear mecanismos que permiten programar de manera adecuada dicha inversión
en función de las rentabilidades.
Además de ser importante la clasificación de los proyectos para dar un orden en las
diferentes actividades, también es fundamental para comprender cómo se debe realizar su
gestión. Aldana, Bernal, Jaramillo & Jaramillo (1990) explican que:
Existen diferentes tipos de proyectos que exigen diferentes métodos de formulación y
gestión. El manejo de un proyecto de innovación tecnológica difiere sustancialmente del
manejo de un proyecto de investigación básica. Del reconocimiento de estas diferencias
depende en gran medida el acierto en su gestación, formulación, desarrollo y difusión. (Pág.
28)
Este proceso determina el éxito del proyecto y el impacto tanto económico como social que
generará en todas las partes interesadas, al tener relación directa en todas sus fases y por
ende en el ciclo. Según Amaru (2008) El ciclo de vida es la secuencia de fases que van
desde el comienzo hasta el final de un proyecto. Entender el ciclo de vida permite la
visualización del proyecto, desde su inicio hasta su conclusión, facilitando así la aplicación
de las técnicas indicadas para cada fase del proyecto. Las fases del proyecto entendidas
como las diferentes actividades que interrelacionadas entre sí, de manera lógica responden
a la consecución de los objetivos. El PMI (2013) establece que las fases del proyecto
suelen complementarse en forma secuencial (...) Normalmente las diferentes fases implican
una duración o esfuerzo diferentes por su naturaleza de alto nivel, (...) constituyen un
elemento del ciclo de vida del proyecto.
El ciclo del proyecto desde su concepción hasta el cierre, requiere seguimiento,
verificación, validación y análisis de toda información relevante para actuar o tomar
decisiones que contribuyan al desempeño de todas sus fases. En resumen para entender las
fases, el ciclo de vida y la importancia en el proyecto, Lledó & Rivarola (2007) explican:
En general, los proyectos se dividen en distintas fases con el objeto de hacer más eficiente
la administración y el control. A estas fases en su conjunto se las denomina ciclo de vida
del proyecto. Cada fase del proyecto se considera completa cuando finaliza la producción
de entregables. Los entregables son los bienes o servicios claramente definidos y
verificables que se producen durante el proyecto o que son su resultado. (Pág. 5)
La eficiencia en la administración y el control de los proyectos también se puede ver
reflejada en la gestión misma de cada una de sus fases, el PMI (2013) considera la gestión
del mismo como el uso de conocimientos, habilidades y técnicas para ejecutar proyectos
de manera eficaz y eficiente. (...) una competencia estratégica para organizaciones, que les
permite vincular los resultados de un proyecto con las metas comerciales para
posicionarse mejor en el mercado. Adicional a lo anterior Wallace (2014) se refiere a las
técnicas de gestión de los proyectos, las cuales ofrecen oportunidades (...) de evaluación y
comparación. Por ejemplo, la utilización de un plan estratégico de proyecto (PEP) permite
registrar rigurosamente todos los aspectos del desarrollo de un proyecto y elaborar los
informes correspondientes de manera precisa.
Las técnicas permiten una estandarización en aspectos que van desde el diseño, ejecución,
implementación, entre otras, que a su vez conllevan a realizar una evaluación o
comparación de la gestión en cada fase o etapa de los proyectos. De ellas surgen también
los indicadores de gestión e indicadores de evaluación, estos últimos entendidos según
Ander-Egg, Aguilar (2005) como las medidas específicas (explícitas) y objetivamente
verificables de los cambios o resultados de una actividad. (...) sirven de patrón para medir,
evaluar o mostrar el progreso de una actividad.
La gestión de un proyecto hace parte del todo en forma constante y a partir de diferentes
acciones. Se encuentra entonces que en todo proyecto es posible identificar los siguientes
procesos a gestionar: interacción del proyecto, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos
humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones y gestión de los interesados, como se
establece en la Guía de los fundamentos para dirección de proyectos del PMI.
Se entienden cada una de estas acciones de la siguiente manera: La Gestión de la
interacción del proyecto consiste en garantizar que exista unificación, consolidación,
comunicación y acciones integradoras para que se desarrolle el proyecto. Gestionar el
alcance del proyecto implica definir y controlar qué se incluye y qué no, en el proyecto.
Gestionar el tiempo hace referencia a garantizar la terminación en los plazos establecidos
para la ejecución del proyecto. La gestión de costos incluye los procesos de planificar,
estimar, presupuestar, financiar y obtener los recursos para que se complete el proyecto
dentro del presupuesto aprobado. Gestionar la calidad incluye los procesos y actividades de
la organización ejecutora que establecen las políticas de calidad, los objetivos y las
responsabilidades de calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades o cumpla los
objetivos para los que fue diseñado.
La gestión de los recursos humanos hace referencia a los procesos que involucran el equipo
de trabajo del proyecto, quienes tienen roles y responsabilidades para completar el
proyecto. La gestión de las comunicaciones incluye los procesos requeridos para asegurar
una disposición oportuna y adecuada de la información, sin olvidar la importancia de la
comunicación permanente que debe existir entre los miembros del equipo de trabajo
(Comunicación interna y externa). Gestionar el riesgo de un proyecto consiste en aumentar
la probabilidad y el impacto de los eventos positivos y reducir la probabilidad y el impacto
de los eventos negativos del proyecto.
Gestionar las adquisiciones del proyecto involucra los procesos para adquirir productos,
servicios o resultados que se deben obtener fuera del equipo del proyecto. La gestión de los
interesados incluye los procesos para identificar las personas u organizaciones que puedan
afectar o ser afectados por el proyecto. El ideal es lograr la participación de los interesados
y que se satisfagan sus necesidades y expectativas. Finalmente, el cierre debe garantizar
formalmente la finalización de todas las actividades internas como las administrativas y las
externas como todo lo relacionado con la vinculación contractual.
No obstante, los autores Ander-Egg, Aguilar (2005) precisan que:
Aun cuando se tengan en cuenta todos estos requisitos, habrá siempre un margen de
incertidumbre en cuanto a los resultados. Esto significa que nuestros (...) proyectos se
elaboran para ser aplicados a una realidad fluctuante con dinamismos entre mezclados y
con actores sociales que tienen intereses diferentes en relación con los objetivos del
proyecto. (Pág. 21)
La incertidumbre en el contexto de los proyectos hace referencia a la falta de información.
Durante el desarrollo de todas las fases del proyecto siempre existirá un riesgo, no hay que
olvidar que la calidad y la cantidad de la información garantizan la disminución de la
incertidumbre. A mayor incertidumbre mayor el riesgo de fracaso en los proyectos.
Finalmente, se puede decir que un proyecto ha terminado, cuando se han cumplido en su
totalidad cada uno de los objetivos o cuando se ha cancelado a causa de una falla en la
gestión de cualquier fase; también la terminación de los proyectos puede derivar en la
continuación del mismo, lo que por ejemplo, se ha visto reflejado en muchas oportunidades
en proyectos de desarrollo exitosos.
Para concluir, a pesar de ser varios los autores, las instituciones y las organizaciones que
direccionan sus esfuerzos para consolidar el concepto de gestión de proyectos, éste se
mantiene en constante cambio igual que la sociedad moderna y globalizada. El componente
que hoy se conoce acerca de proyectos se basa en la experiencia de quienes a lo largo de
los años han sido líderes en dichos procesos, especialmente se resalta el accionar de
profesionales en las ciencias de la administración y la economía, son ellos quienes hasta el
momento marcan la tendencia para dirigir o gerenciar las organizaciones y proyectos.
Los proyectos, como eje transformador del desarrollo de un país, ayudan a dar
cumplimiento a programas, planes y políticas públicas. Según la tipología, los proyectos
desarrollan un enfoque determinado y asimismo son evaluados, por ejemplo, existen
proyectos que hacen mayor énfasis en el componente social y otros están más interesados
en el rendimiento financiero. En la actualidad, es indispensable que exista un equilibrio
entre el impacto económico y social de un proyecto, sin dejar de lado la sostenibilidad
ambiental.
Las habilidades administrativas del gerente de proyectos, quien a su vez es el encargado de
gestionar la mayoría de las fases del mismo, consisten en asegurar que todas las actividades
del proyecto se realicen de manera eficaz y eficiente a partir de la articulación adecuada de
los recursos que en él intervienen. Deben entonces, prestar gran importancia a la
integralidad de otros factores que con el paso del tiempo han cobrado relevancia: factores
técnicos y operativos con enfoque en la calidad de los procesos y productos. Factores
sociales que permitan un mayor énfasis en el diagnóstico o estudio inicial de necesidades e
impacto a lograr con la implementación de los proyectos. Factores humanos que rescaten el
valor del equipo de trabajo con sus capacidades y competencias al servicio del proyecto y
sus beneficiarios, entre otros que surgen dependiendo del tipo de proyecto y su desarrollo.
Si los gestores de proyectos tienen en cuenta de manera integral y conocen la importancia
de los factores mencionados anteriormente se podría pensar que dicho aporte le apostaría a
medir de manera correcta los impactos generados (sociales - económicos - políticos -
ambientales) y la continuidad que puedan tener en su contexto de desarrollo cada proyecto,
en miras de hacer de cada uno de ellos experiencias exitosas desde las comunidades, las
regiones o el país.
Es necesario que la gestión dimensione la estrecha relación existente en cada una de las
fases del ciclo de vida del proyecto, que buscan el logro de los objetivos planteados a partir
de la necesidad o problema en un determinado tiempo. Por lo tanto, deben abordarse como
un desafío que no se limite a entregar un bien o un servicio luego de un proceso gerencial
exitoso, si no, como un ejercicio responsable que dimensione un verdadero beneficio social,
cultural y ambiental, además del económico.
La gestión en los proyectos cobra mayor importancia día a día, cada proyecto obedece a
una gestión propia según su objeto e impacto; sin embargo, a pesar de conocer su
relevancia, es común encontrar en la región y el país un sin número de proyectos
inconclusos, con sobre costos, mal ejecutados, sin un cierre formal y que no generan un
impacto positivo en la sociedad, lo que genera dudas frente a las capacidades y
competencias para la gestión de los actuales líderes de los proyectos.
A pesar de las metodologías ya existentes y estandarizadas, la definición de capacidades y
competencias del gerente y las herramientas disponibles para este ejercicio; la labor de la
gestión de proyectos está expuesta de igual manera a una incertidumbre, a un riesgo que se
debe asumir a la hora de tomar decisiones importantes para el proyecto. Decisiones
oportunas o inoportunas que recaen en los responsables de cada proceso, que ponen en tela
de juicio la reputación de un gerente, una institución u organización.
Es un reto entonces, desde la consolidación de la gerencia integral poder continuar el
camino ya trazado, complementando con los elementos y herramientas que brindan otras
disciplinas del conocimiento para generar una perspectiva más holística de lo que debe ser
una Gerencia Integral de Proyectos. Es preciso indicar que a partir de la profesión, la
experiencia y lo que indican múltiples guías de cómo elaborar y gestionar proyectos, cada
gerente desarrolle su propio concepto e implemente la gestión de proyectos.
Se deja abierto el debate para discutir hasta qué punto la gestión de los proyectos está
relacionada directamente con el fracaso de los mismos; para comprender en qué medida
quien gestiona y/o gerencia, es responsable de las pérdidas en inversiones tanto del sector
público como privado que se concibieron en algún momento como motores de
transformación y mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y terminaron en
fracaso.
Answered by marcelo5 @
Comunicación e información son dos aspectos esenciales en la vida de los seres humanos, y sus contenidos son, a la vez, diferentes y complementarios. La comunicación difiere de la información en tanto que esta última se refiere al contenido del mensaje, del hecho o de la noticia transmitidos, mientras que la comunicación es el acto de transmitir la información, de comunicar un mensaje. El contenido de la comunicación es, pues, más amplio que el de la información: mientras ésta puede ser percibida directamente por el sujeto (ver humo), la comunicación es siempre la transmisión de esa información (avisar que hay fuego).
Answered by alan_rogelio @
La idea de que organismos vivos están flotando en las nubes del planeta Venus es una posibilidad extraordinaria.
Pero esto es precisamente lo que está siendo considerado por astrónomos después de que detectaron una sustancia en la atmósfera que no logran explicar.
Se trata de un gas conocido como fosfano o fosfina (PH3), una molécula formada por un átomo de fósforo y tres átomos de hidrógeno.
En la Tierra se asocia a la fosfina con la vida. Se encuentra en los microbios que viven en las entrañas de animales como los pingüinos o en ambientes pobres en oxígeno como los pantanos.
Es un gas que se puede producir industrialmente, por supuesto. Pero en Venus no existen las fábricas; y ciertamente no hay pingüinos. Entonces, ¿cómo es posible que ese gas esté allí, a 50 km de la superficie del planeta?
La profesora Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), y sus colegas se están haciendo la misma pregunta. Y han publicado un artículo en la revista Nature Astronomy que detalla sus hallazgos sobre la fosfina en Venus, así como las diversas investigaciones que han hecho para intentar demostrar que esta molécula podría tener un origen natural y no biológico. Pero por el momento, están confundidos.
Debido a todo lo que se sabe de Venus, nadie ha logrado explicar una vía abiótica hacia la fosfina. No en las cantidades que se han detectado. Esto significa que vale la pena considerar que exista una fuente de vida en ese planeta.
"A lo largo de toda mi carrera me he interesado en buscar vida en otras partes del Universo, por eso me impresiona que esto sea posible", dijo la profesora Greaves. "Pero sí, estamos animando genuinamente a otras personas a que nos digan lo que podríamos habernos pasado por alto. Nuestro artículo y los datos son de acceso abierto; así es como funciona la ciencia".
¿Qué es lo que han detectado exactamente?
El equipo la profesora Greaves identificó por primera vez la fosfina en Venus con ayuda del telescopio James Clerk Maxwell en Hawái, y luego confirmó su presencia utilizando el de Atacama en Chile.
La fosfina tiene una "línea de absorción" distintiva que estos radiotelescopios perciben a una longitud de onda de aproximadamente 1 mm.
El gas puede ser observado en latitudes medias del planeta a aproximadamente 50-60 km de altitud. La concentración es pequeña, formando solo 10-20 partes en cada mil millones de moléculas atmosféricas. Pero en este contexto, eso es mucho.
¿Por qué es tan interesante?
Venus no está en el top de la lista cuando se habla de la posibilidad de que haya vida en otras partes de nuestro Sistema Solar.
Comparado con la Tierra, es un infierno. El 96% de su atmósfera está compuesta de dióxido de carbono y ha experimentado un efecto invernadero fuera de control. Las temperaturas de la superficie son como las de un horno para hacer pizza: de más de 400 grados. Las sondas espaciales que han aterrizado en ese planeta han sobrevivido solo unos minutos antes de averiarse.
Sin embargo, 50 km más al norte las temperaturas son menos extremas. Por eso se cree que, si realmente hay vida en Venus, aquí es exactamente donde se podría encontrar.
¿Por qué debemos tener dudas?
Las nubes son gruesas y están compuestas principalmente de ácido sulfúrico en un 75-95%, lo cual es catastrófico para las estructuras celulares que componen los organismos vivos en la Tierra.
William Bains, un doctor afiliado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, es un bioquímico del equipo y ha estudiado varias combinaciones de diferentes compuestos que se espera que existan en Venus.
Bains ha examinado si los volcanes, los rayos e incluso los meteoritos podrían desempeñar un papel en la producción de PH3, y dice que todas las reacciones químicas que ha investigado son demasiado débiles (10.000 veces) para producir la cantidad de fosfina que se ha observado.
El doctor cree que para sobrevivir al ácido sulfúrico los microbios venusianos en el aire tendrían que utilizar una bioquímica desconocida y radicalmente diferente, o desarrollar una especie de armadura. "En principio, un tipo de vida más amante del agua podría esconderse dentro de una capa protectora de algún tipo dentro de las gotas de ácido sulfúrico", le dijo Bains al programa The Sky At Night de la BBC.
"Estamos hablando de bacterias que se rodean de algo más resistente que el teflón y se sellan por completo. Pero entonces, ¿cómo comen? ¿Cómo intercambian gases? Es una verdadera paradoja".
¿Cuál ha sido la reacción?
El equipo es cauteloso y recalca que no afirma haber encontrado vida en Venus, pero dice que la idea debe explorarse más a medida que los científicos también buscan cualquier vía química geológica o abiótica que pueda explicar el fenómeno.
El doctor Colin Wilson, de la Universidad de Oxford, trabajó en la sonda espacial Venus Express (2006-2014) -la primera misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) al planeta Venus- y aseguró que las observaciones de la profesora Greaves impulsarían una nueva ola de investigación en el planeta.
"Es realmente emocionante y conducirá a nuevos descubrimientos, incluso si la detección de fosfina original resultara ser una mala interpretación espectroscópica, lo cual no creo que sea el caso. Creo que la vida en las nubes de Venus hoy es tan improbable que encontraremos otras maneras químicas de crear fosfina en la atmósfera, pero descubriremos muchas cosas interesantes sobre Venus durante la búsqueda ", le dijo a la BBC.
El doctor Lewis Dartnell, de la Universidad de Westminster, también toma la noticia con pinzas. Él estudia las posibilidades de vida más allá de la Tierra y considera que Marte o las lunas de Júpiter y Saturno son una mejor apuesta para encontrar vida.
"Que la vida puede sobrevivir en las plataformas superiores de las nubes de Venus es algo muy revelador, porque significaría que tal vez la vida es muy común en nuestra galaxia en su conjunto. Tal vez la vida no necesita planetas muy parecidos a la Tierra y podría sobrevivir en otros, en planetas infernales parecidos a Venus en la Vía Láctea".
¿Cómo se puede resolver la incógnita?
Enviando una sonda para estudiar específicamente la atmósfera de Venus. La NASA pidió recientemente a los científicos que trabajaran en el diseño de una posible misión insignia para la década de 2030. Los buques insignia son los artefactos más capaces, y más caros, que utiliza la NASA.
Y se ha propuesto un aerobot, o robot aéreo, para que viaje a través de las nubes de Venus.
"Los rusos hicieron esto con su globo Vega (en 1985)", explicó la profesora Sara Seager, del MIT y miembro del equipo. "Fue recubierto con teflón para protegerlo del ácido sulfúrico y flotó durante un par de días.
"Definitivamente podríamos hacer algunas mediciones in situ. Podríamos concentrar las gotas y medir sus propiedades. Incluso podríamos llevar un microscopio y tratar de buscar la vida misma".
Answered by julieth1 @
para el siglo xlx 1800-1899 el actual territorio de colombia se denomina la nueva granada una vez lograda la independencia total de españa en nuestro territorio se inicia un nuevo peiodo historico llamado la republica que abarca desde 1919 cuando se creo la gran colombia hasta la actualidad este periodo se va a caracteriza por la gran inestabilidad politica econimica y social ya que durante este periodo se van a forjar las bases del estado que conocemos hoy y pars ello se dieron grandes cambios como las diez constituciones nacionales en disde el año 1811 a 1991 9 guerras civiles a nivel naciona
Answered by gretel_alexa @
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad
singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e
incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de
recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una
biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles,
aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para
todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
Answered by grace783 @
El terraplanismo siempre ha sido una teoría marginal que nunca se había tomado en serio. Ni siquiera en la Edad Media se creía que la Tierra fuera plana. Ni siquiera en internet. Hasta 2014, como explica Óscar Alarcia en su libro "La secta de la tierra plana". Muchos de los que ahora defienden estas teorías “sí que odiaban a la NASA y creían toda clase de conspiraciones”.
Pese al sinfín de evidencias científicas disponibles, la teoría de la conspiración más antigua de la historia de la humanidad vive una segunda juventud. El pasado fin de semana más de 650 personas se dieron cita en la Flat Earth Conference, el simposio universal dedicado al terraplanismo, para discutir el estado de salud de tan errónea creencia. La conclusión, atendiendo a diversos medios que la cubrieron, es que el terraplanismo está más vivo que nunca y hay varios responsables: las redes sociales.
Answered by melina56 @
La comunicación digital en la sociedad del conocimiento actual representa una relación simbiótica. A finales de los 90, esto nos volvió a mostrar un mundo que parecía un desafío, pero esencialmente significaba la entrada de nuevas prácticas culturales y nuevos medios tecnológicos; demostrar la movilización de la comunicación al servicio de la cultura.
Answered by alexis87 @
Un autorretrato es la descripción que hace la persona sobre de sí misma. Existen dos tipos: el autorretrato físico y el auto retrato moral. En el físico se trata de la descripción de la fisonomía de que se describe, mientras que en el retrato moral describe algunas características de su espíritu o de su pensamiento. Describir su perspectiva personal sobre sí mismo desde un espejo, identifique su aspecto físico, identifique sus cualidades particulares defectos, virtudes y anhelos.
Answered by joao4053 @
¿Se puede reducir a una simple fórmula la compleja historia de la especie humana? Karl Marx, uno de los más grandes pensadores del siglo XIX, creía que sí. Marx abre el primer capítulo de su obra más famosa, el Manifiesto comunista, afirmando que todo cambio histórico es siempre resultado de una lucha continua entre clases sociales opresoras (altas) y oprimidas (bajas) y que las raíces de tal conflicto son de naturaleza económica.
Marx creía haber alcanzado así una comprensión de decisiva importancia respecto a la naturaleza de la sociedad en todos los tiempos. Los enfoques históricos anteriores subrayaban el papel de héroes o dirigentes individuales, o, también, el de las ideas. Marx, en cambio, se centraba en una larga sucesión de conflictos de grupos, incluyendo aquellos de amos con esclavos, señores feudales con siervos, y empresarios con empleados; y afirmaba que eran los conflictos entre dichas clases los que habían causado los cambios revolucionarios.
Answered by valentina72 @
Hace fu, cuando Kito tenía todavía esperanza y el norte no era una
zona sagrada ni, más tarde, una forma de desesperación urbana, la
Tuentifor era la meca del día y de la noche.
Como todo en esta vida, había nacido de la nada y, más
precisamente, de una quebrada llamada Jerusalén, frontera sur de
la apacible capital de los años 20. Con nostalgia modernista se la
rellenó y se la transformó en una suerte de alameda. Pero esa etapa
romántica no duró una vela y solamente quedó su nombre: Avenida
24 de Mayo.
Con el tiempo y las aguas y la multiplicación de sus habitantes,
sobre todo hacia el sur, se volvió una avenida trunca, de ancho torso
y patas cortas. Como tobogán, bajaba a toda madre y al rato, es
decir, cuatro o cinco cuadras después, fenecía estampada en un
inútil puentecito, hediondo a meado de borracho. Por último,
desecha y sin nombre, se desparramaba hacia La Ronda, que era
una calle colonial casi de cuento, pero malo.
Por su extensión, el título de Avenida le quedaba nadando. En
cambio, por su comportamiento, merecía el de Campos Elíseos y no
en alusión al magno bulevar de París, sino al del mito griego. La
Tuentifor, como en el mito, se volvió el paraíso de las sombras
donde vivían felices los muertos de todo tipo. No por nada, subía y
bajaba, se alimentaba y nutría, de San Diego. El cementerio que
cada vez estaba más vivo y que con el tiempo se lo vería cruzando
vías, pasos a desnivel, casi fundando nuevos barrios blancos para
sus tristes nuevos muertos. No por nada, la Tuentifor tenía a su
diestra el Hospital y Moridero San Juan de Dios, y a su siniestra, la
Cárcel Municipal y el Manicomio San Lázaro. No por nada, llegaba
hasta el Dormidero Uno de Kito, que era el portal de Santo
Domingo. No por nada, la Tuentifor tenía la custodia de una
gigantesca virgen, que un día cualquiera amaneció mal atornillada
sobre el Panecillo.
En medio de todo ello, que era un claro estigma, vivía la Tuentifor
como una puñalada fresca. Era la zona candente de la ciudad y tenía
dos caras como todo en ella, empezando por su gente.
La cara diurna era un mercado de veinte cuadras a la redonda.
Naturalmente, el nervio de ese mercado, el más grande de Kito, era
la avenida. Los alcaldes la odiaban, la querían muerta, pero la
Tuentifor estaba rubicunda. Tanto, que a veces exageraba e iba a
dar en los linderos del Palacio de Carondelet. Eso ocurría, por
ejemplo, en diciembre, que la locura andaba suelta. Se vendía, se
compraba, se robaba. El sur entero, que no terminaba nunca, se
tiraba a la Tuentifor como en busca del maná. Igual, el sur que vivía
en el norte. Y el sur que vivía en el centro. Igual, los provincianos,
los campesinos, todos caían en el remolino de la Tuentifor.
Empezaba por un mercado de varias cuadras llamado el de los
Cachineros, donde se vendía sin pestañear todo lo robado en
Kitolandia. Se vendía incluso bajo pedido. Después, se expandía el
mercado de muebles nuevos más baratos del mundo. Después,
seguía hasta llegar a las comisuras de San Diego y de La Merced, el
mercado de la ropa, el calzado, los medicamentos, los licores, todos
oriundos del contrabando. Y, por último, un interminable mercado
de alimentos que daba al Kito Viejo un tufo a pescado frito mezclado
con incienso. Pero para que el paroxismo sea completo, la Tuentifor
tenía algunos aditamentos claves: cada diez pasos la venta de
música a mil decibeles, los charlatanes de feria cazando incautos
con triple micrófono, los encorbatados anunciadores del Juicio
Final, equipados con acordeón eléctrico y hasta coro. Solamente los
choros trabajaban con las uñas, en puntillas y en completo silencio.
Al final del día, ese montón de calles eran un basurero colosal,
escarbado por perros y vagabundos. Pisando sus talones y de paso
también escarbando, llegaba el pelotón de barrenderos
municipales. Y a las siete de la noche, todo estaba limpio, salvo el
aire por el que circulaba como una legión de fantasmas el tufo de la
Tuentifor. El tufo del que no se salvaba ni el Palacio de Gobierno, ni
el Palacio Arzobispal, ni el Ilustre Municipio de Kito, ni el
inmaculado Hotel Majestic.
Dos
Por la noche, era otra historia llamada con todo derecho el Reino de
la Tuentifor. A mediados del siglo veinte, todavía los señores
acarreaban sus críos a la Tuentifor, con el fin de que se iniciaran en
las artes amatorias. De paso, ellos se perfeccionaban, pues allí
había auténticas escuelas de desfloramiento, perfeccionamiento y
corrupción. Allí, forjaron su mitología varias putas divinas que
fueron objeto del deseo y también amparo para preclaros patriotas,
que a la final se fueron al carajo. Putas por las que muchos poetas
perdieron la cabeza y hallaron el verso, cosa que de vez en vez
mostraba la literatura ecuatoriana. Pero no solamente había putas
y puteríos cinco estrellas y uno que otro templo hermético, donde
el placer no conocía límites y tampoco su tarifa. El Reino de la
Tuentifor tenía la vastedad del infierno y la variedad de un
megamercado, de tal manera que todos hallaban la puta que se
merecían. Unas, en la calle y en racimos cerca de los alegres puestos
de flores para muertos. Otras, la mayoría, en el Infierno Azul Añil,
que era el puterío más grande del mundo.
Estaba ubicado en la cresta de la avenida y a la distancia parecía un
balcón florido, un retablo celestial en el templo de la Tuentifor.
Desde cerca era una locura azul, un trasatlántico encallado en el
asfalto. Ocupaba una manzana y tenía cuatro pisos de camarotes.
Doscientos camarotes de cortina floreada y foco de luz azul. Y una
silla en el umbral, para que cada una de las doscientas putas estirara
las piernas. Y para que chismorreara con sus vecinas y se carcajeara
de la puta vida, porque en el trabajo no se lloraba, sino más tarde,
cuando los gallos señalaban el final de la jornada.
Hacia allá, tambaleantes de tragos, acudían las almas necesitadas
de un polvo barato y sin trámites burocráticos. Forasteros,
estudiantes, conscriptos en franquicia, burócratas de segunda,
tercera y última, poetas sin musa, pobres diablos salidos de no sé
dónde.
En el primer piso, estaban las putas a punto de jubilación, o las que
asumieron el oficio no por méritos, sino porque no había salida.
Putas a precio de saldo. En el segundo, la mercadería era variopinta
y cuestión de gustos y el precio se triplicaba. En el tercero, es decir,
en la cumbre, en la superestructura de la nave, estaban las
doncellas, las ninfas, las sílfides, las náyades y los hembrones,
polvos de oro puro hasta en el costo. Claro que, salvo los urgidos
clientes, todos desfilaban por el tercer piso. Con los ojos bizcos y la
lengua afuera, admiraban los portentos y con el apetito ya
incrementado, lo saciaban tristemente, más que nada en el
primero. El boccato di cardinale del tercer piso era para
privilegiados. Para chagras con plata, truhanes emergiendo de un
buen golpe, emigrantes de vacaciones y kamikazes que por un
polvo de lujo se jugaban el sueldo entero.
Pero no solamente de sexo vivía el Reino de la Tuentifor en esos
tiempos, sino también del juego limpio y sucio. A lo largo y al través
de la avenida, chisporroteaban los salones, las cantinas de doble y
triple fondo. Allí se jugaba rumi, poker, pinta y pase inglés de
casino, apostando lo que se tenía y no se tenía, incluidas las
mujeres propias. Los nictálopes, que sobrevolaban como cuervos
en las tierras del Reino, rumoreaban sobre la existencia de antros
inescrutables, como bóvedas bancarias, donde se jugaba la ruleta
rusa y no siempre de manera voluntaria. Igualmente, en los
entornos de la Tuentifor, funcionaban sin horario y casi sin luz una
tríada de empeñaderos pertenecientes a un viejo rata de corbata
mugrienta. En una navidad, se lo encontró degollado al pie de una
montaña de objetos empeñados. Ni la policía ni nadie pudo impedir
la romería de clientes que cayeron encima con toda el hambre
atrasada.
Por lo demás, en el Reino de la Tuentifor no se respiraba a sangre,
sino a bebida y comida y a música directo a la vena. Allí vivía a sus
anchas la bohemia de cepa. Allí tenían sus huecas sacrosantas los
dioses del olimpo nacional e internacional: Julio Jaramillo, Homero
Hidrobo, los Benítez y Valencia, los Reales; y a veces, Daniel Santos
y Lucho Gatica y alguna vez Agustín Lara y una sola vez, bien
acompañada para que no se la confunda, su alteza, doña Celiacruz.
Fue en la Tuentifor, en el Gallo de Oro, que estuvo la punta de la
madeja de un legendario alboroto de postín y de un gobierno
derrocado. Un crimen que sacudió los cimientos del país porque se
trataba de un affaire que en sobredosis iguales mezclaba droga,
tercer sexo y cancillería. En esa ocasión, la fama de la Tuentifor se
paseó por el mundo arrastrando, como sucia cola de novia, la mala
fama del gobierno de turno. Y de su cuerpo diplomático, como una
horda de maricones que se daban la gran vida con el erario nacional.
Aparte de esos antros exclusivos, había espacio para todo mundo,
como en Chinatown. No se diga para los músicos de alquiler que
eran un emporio. Maridos arrepentidos, novios con el corazón en la
mano, hijos pródigos, los contrataban para serenatas. En grupos, al
igual que las rameras, los músicos sarpullían en la Tuentifor. Los
más solicitados eran los músicos ciegos, aunque costaban un ojo de
la cara. Pero tocaban profesionalmente y cantaban con un sentido
de la tragedia que resultaba efectivo.
Recién al alba cerraba sus párpados de loba de mil tetas la
Tuentifor. Solamente quedaba el Restaurante Luna llena, que no
dormía nunca y vendía los mejores caldos de gallina del Hemisferio
Sur. Y las luces moribundas de un par de puestos de comida
callejera. El resto eran sombras ovilladas dentro de sus ponchos. Y
putitas sin techo y sin medio, cacareando solas por la avenida. Y
borrachos, con el piloto automático casi dañado, tambaleando
delante de ellas en busca de rebaja.
Tres
De urgencia y sin ayuda de nadie, salvo de la desesperación de la
gente que llegaba en busca del Dorado, la ciudad entera se dedicó a
crecer con saña. De día y de noche se paría, se mutaba, se
multiplicaba, como si estuviera huyendo de sí misma o llegando
perseguida por la peste. Tanto creció, que un día la Tuentifor se
halló demasiado lejos. Además, apestaba, era fea y tenía mala
suerte. Así es que en el norte que era varios nortes, en el sur que se
hizo un montón de sures, en el occidente que con las uñas se iba
tomando el Pichincha y en el oriente, que se desbocaba valle abajo,
borbotearon sin ayuda de nadie los burdeles. Y los modernos
abrevaderos para la bohemia y el desmadre. Porque había llegado el
tiempo del desmadre. El tiempo de la Gran Crisis que se infló como
un globo hasta que reventó y de él brotó el miasma.
Entonces, se puso de moda no solamente España sino la Muerte.
El Reino de la Tuentifor se fue por el caño y por el caño surgió el
Reino del Miedo. Y, aprovechando que bajó el costo de la vida
humana, se fumigó el Kito Viejo de una sola. De paso, se lo dejó
como nuevo y con el aire oliendo a palo de rosa y lubricante. El
megamercado, comiéndose cemento, fue a dar en La Marín, donde
se convirtió en un auténtico puerto. Y de los encantos de la noche
no quedó nada, aparte de la desolación.
Por último, sin apuro ni proyecto, surgió el reino secreto de la
Tuentifor. El de los falansterios en ruinas habitados por ratas,
mendigos y enajenados indignos del Patrimonio de la Humanidad.
El de las cantinas clausuradas por afuera y que en su interior
acogían errabundos alcohólicos, hampones jubilados o en fuga,
bohemios en la tercera orilla, músicos con la yugular abierta.
Alguna mesalina legendaria con los cables sueltos penetrando en
su decadencia. Alguna que otra ninfa oriunda del norte que,
hastiada de la vida, andaba en busca de la muerte. Poetas en llamas,
cronistas de guerra, profetas del Akabose que, con el tiempo y el
desasosiego, serían los personajes fundadores de la meta-ciudad,
titulada los Kitos Infiernos. Pero eso es otra historia. Además, está
lloviendo como si fuera para siempre.
Answered by angelina4 @
Nunca hubo basuras en el mundo antes de la Revolución Industrial.
Las cáscaras de frutas, los desechos orgánicos, los trozos de madera y cristal, las limaduras de la piedra, los cadáveres de aves y de hombres, todas esas cosas saben volver al ciclo de la naturaleza. En la segunda mitad del siglo XIX, Walt Whitman celebró, en su admirable poema “Este estiércol”, la capacidad de la tierra de recibir miasmas y descomposiciones, y convertirlas de nuevo en frutas y en flores.
Pero justo en los tiempos en que Whitman entonaba ese salmo entusiasta a la capacidad de la naturaleza de recoger y renovar la materia viviente, había comenzado ya la época más peligrosa que la humanidad haya vivido: la era industrial, cuya principal característica es la de producir cosas que no vuelven al ciclo de la naturaleza.
Así como hubo una edad de Piedra, una edad de Bronce, una edad de Oro o una edad de Papel, como lo propuso Stanislas Lem en su libro Ciberiada, podríamos decir que ahora, por primera vez en la historia, y de una manera creciente, vivimos en una edad de Basura.
Los plásticos, las sustancias químicas derivadas de la industria, las emisiones masivas de gases tóxicos y de gases de efecto invernadero, los desechos industriales de detergentes y materias no biodegradables, no se reintegran o tardan mucho tiempo en descomponerse y volver a los ciclos de la vida.
París olía mal en la Edad Media, en las ciudades de Italia llovían a las calles líquidos pestilentes, en todas partes se quemaban maderas y carbones, pero nunca esas intervenciones humanas tuvieron la magnitud y la capacidad de alterar el entorno, de modificar seriamente el equilibrio terrestre.
Te puede interesar
La economía mundial enfrenta una severa deficiencia de ahorro que mal puede enfrentarse con la ampliación de la demanda que está desbordada
Columnistas
Las oscilaciones de la economía mundial
Por Eduardo Sarmiento
Hace 19 minutos
Mauricio Borja Ávila, reconocido ingeniero industrial y administrador de empresas, me comentó que iba a escribir un cuento.
Columnistas
Energía positiva
Por Gustavo Páez Escobar
Hace 1 hora
Las muertes de Ermilda Tunay y su hija son lamentables y merecen investigación, pero la justicia por mano propia viola los acuerdos sociales
Editorial
Asesinar a alguien no es justicia
Por El Espectador
28 ene. 2022 - 7:00 a. m.
El más grande peligro lo representaron los volcanes, como el Krakatoa, que a finales del siglo XIX arrojó 20 kilómetros cúbicos de vapores que lograron modificar el clima de algunas regiones, o como el terrible monte Tambora, que en 1815 arrojó 180 kilómetros cúbicos de azufre, cenizas y cristales al aire planetario, una nube que ennegreció el cielo sobre Indochina y Australia, y que al extenderse por el hemisferio norte impidió la llegada del siguiente verano.
Pero esos inviernos volcánicos eran poca cosa al lado de los inviernos y veranos que nos esperan, si algo más peligroso que los volcanes, la incesante labor de la industria, termina de alterar irreparablemente el clima del planeta. No se trata de pesimismo, ni de una alarma apocalíptica, como les gusta exclamar a los irresponsables; se trata de un peligro inminente, y los verdaderos optimistas somos los que todavía creemos que es posible detener esta carrera de estupidez y de sinrazón disfrazada de progreso y de racionalidad.
Hace 20 años publiqué un libro: Es tarde para el hombre, hecho más de intuiciones y presentimientos que de pruebas estadísticas, señalando cómo la sociedad del lucro, una noción equivocada del progreso, la transformación de todas las cosas en mercancías, el auge de la publicidad vendiendo un absurdo e inalcanzable modelo de derroche y opulencia, el crecimiento de las ciudades y la proliferación de basura industrial nos enfrentan al riesgo del fracaso de nuestro modelo de vida.
Ahora un documental que todos deberíamos ver: Home, filmado en 50 países, que ya ha sido visto por 500 millones de personas en todo el mundo y que ha sido traducido a 40 idiomas y difundido en más de 130 países, convierte en evidencias dramáticas esas cosas que yo advertía, y abunda en los datos estadísticos que entonces no podía dar a los diligentes contradictores que salieron a refutar, mes tras mes, durante varios años, los temores y las advertencias que había formulado en mi libro.
¿Es verdad que vivimos en un planeta en peligro? ¿Es verdad que se está derritiendo aceleradamente el hielo del Ártico? ¿Es verdad que se está calentando de un modo amenazante la atmósfera? ¿Es verdad que el derretimiento del permafrost de Siberia podría dejar escapar enormes depósitos de metano que desencadenarían procesos de calentamiento aún más severos? ¿Es verdad que estamos a las puertas de una escasez de agua de proporciones dramáticas? ¿Es verdad que los lechos de los océanos empiezan a estar saturados de desechos industriales? ¿Puede de verdad una sola especie producir efectos tan vastos sobre un planeta tan inmenso y alterar de un modo peligroso los equilibrios que hacen posible la vida?
De algún modo relieva la importancia de nuestra especie el que sea capaz de producir un desequilibrio a niveles cósmicos. Más aún si se advierte que lo que causa estas conmociones no es nuestra ignorancia sino nuestro conocimiento, no es ni mucho menos nuestra inactividad sino nuestra industria. Holderlin dijo que estamos llenos de méritos, pero que el ser humano no habita el mundo por sus méritos sino por la poesía. Y fue Nietzsche quien dijo que estamos llenos de virtudes, pero que pereceremos a causa de ellas.
Con cuánta alegría recibió la humanidad hace dos siglos las promesas del progreso, los halagos del confort, las bengalas de la sociedad del bienestar. ¿A quién no le gustó que tuviéramos limpias las casas, sin malezas los prados, sin plagas los campos, libres de pestes los cultivos, provistos los hogares de desinfectantes, de desmanchadores y de ambientadores?
El mundo se fue llenando de agroquímicos, de pesticidas, de perfumes sintéticos, de jabones, de detergentes, de plásticos, de máquinas, de artefactos tecnológicos, y la supremacía humana demostró que habíamos llevado nuestra ambición prometeica hasta casi conquistar poderes divinos.
Ahora todas esas cosas empiezan a volverse contra nosotros.
Answered by magda522 @
Ciertos sonidos, palabras e imágenes dominan desde hace tiempo el ánimo público en una era de la historia que, como sugirió hace algunos años el gran historiador británico Eric Hobsbawn, “ha perdido el norte” y que en los primeros años del nuevo milenio “mira hacia adelante sin guía ni mapa, hacia un futuro irreconocible”. Este tono sombrío, un tanto dramático, pero también realista, es un buen punto de partida reflexivo para un historiador, como lo podría ser para un sociólogo o un antropólogo preocupado por examinar la música de las emociones sobre el presente y el futuro de las sociedades. Combinado con el espectacular ascenso de la sociedad gerencial, dominada por los más variados especímenes de consultores, publicistas y empresarios o políticos que encumbran la gestión de negocios, la búsqueda de la calidad y el éxito como sinónimos de la felicidad, la planeación estratégica de las vidas de los individuos, grupos e instituciones y las relaciones entre emociones, sociedad, cultura y poder han relocalizado sus contactos, sus potencialidades, sus tensiones. La dimensión simbólica de la vida social ha transformado sus referentes, sus códigos interpretativos y sus prácticas cotidianas. En el transcurso de estos años confusos, turbulentos, la noción de la alta cultura, el viejo canon burgués de la distinción ética y estética respecto del resto de los mortales (los no burgueses, desde luego), se ha perdido en la nube de instaladores, mercenarios y manipuladores de imágenes expertos en Photoshop, en donde la música clásica se nutre de “un repertorio muerto” y la música popular no es encabezada por el vanguardismo del jazz ni por la naturaleza expansiva del rock, sino por una mezcla extraña de ritmos de linajes diversos difundidos globalmente mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información, instrumentos que de algún modo han transformado las prácticas, los gustos y las estéticas del consumo cultural masivo.
¿Qué implicaciones tiene esto para la cultura contemporánea? El declive de la sociedad burguesa que dominó el siglo XIX y la primera mitad del XX trajo consigo la alteración no solamente de las formas en que se produce y aprecia el arte y la cultura, sino también de los procesos en que se consumen globalmente. Debajo y al fondo de esos cambios está la rebelión de las masas, el crecimiento económico, el ascenso de las clases medias, la expansión de la educación superior y la democratización política. Esas fuerzas impactaron de manera irreversible el perfil de las élites del poder económico y político en las sociedades contemporáneas, haciendo de la cultura un vasto campo poblado por intereses, creencias, impulsos creativos y apreciaciones diversas. Estas cuestiones aparecen retratadas magistralmente en el libro póstumo de Hobsbawm titulado Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo xx, el cual reúne un conjunto de sus ensayos, reseñas y artículos aparecidos en diversas publicaciones académicas y periodísticas. Seleccionados y ordenados por el propio autor, los textos responden al interés por explorar diversos fenómenos asociados a las relaciones entre economía, sociedad y cultura a lo largo del siglo pasado. El argumento central de esta selección es que “la lógica tanto del desarrollo capitalista como de la civilización burguesa en sí estaba destinada a destruir sus cimientos: una sociedad y unas instituciones gobernadas por una élite minoritaria y progresista, tolerada (y quizá incluso aprobada) por la mayoría”.
Answered by magda522 @
Ciertos sonidos, palabras e imágenes dominan desde hace tiempo el ánimo público en una era de la historia que, como sugirió hace algunos años el gran historiador británico Eric Hobsbawn, “ha perdido el norte” y que en los primeros años del nuevo milenio “mira hacia adelante sin guía ni mapa, hacia un futuro irreconocible”. Este tono sombrío, un tanto dramático, pero también realista, es un buen punto de partida reflexivo para un historiador, como lo podría ser para un sociólogo o un antropólogo preocupado por examinar la música de las emociones sobre el presente y el futuro de las sociedades. Combinado con el espectacular ascenso de la sociedad gerencial, dominada por los más variados especímenes de consultores, publicistas y empresarios o políticos que encumbran la gestión de negocios, la búsqueda de la calidad y el éxito como sinónimos de la felicidad, la planeación estratégica de las vidas de los individuos, grupos e instituciones y las relaciones entre emociones, sociedad, cultura y poder han relocalizado sus contactos, sus potencialidades, sus tensiones. La dimensión simbólica de la vida social ha transformado sus referentes, sus códigos interpretativos y sus prácticas cotidianas. En el transcurso de estos años confusos, turbulentos, la noción de la alta cultura, el viejo canon burgués de la distinción ética y estética respecto del resto de los mortales (los no burgueses, desde luego), se ha perdido en la nube de instaladores, mercenarios y manipuladores de imágenes expertos en Photoshop, en donde la música clásica se nutre de “un repertorio muerto” y la música popular no es encabezada por el vanguardismo del jazz ni por la naturaleza expansiva del rock, sino por una mezcla extraña de ritmos de linajes diversos difundidos globalmente mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información, instrumentos que de algún modo han transformado las prácticas, los gustos y las estéticas del consumo cultural masivo.
¿Qué implicaciones tiene esto para la cultura contemporánea? El declive de la sociedad burguesa que dominó el siglo XIX y la primera mitad del XX trajo consigo la alteración no solamente de las formas en que se produce y aprecia el arte y la cultura, sino también de los procesos en que se consumen globalmente. Debajo y al fondo de esos cambios está la rebelión de las masas, el crecimiento económico, el ascenso de las clases medias, la expansión de la educación superior y la democratización política. Esas fuerzas impactaron de manera irreversible el perfil de las élites del poder económico y político en las sociedades contemporáneas, haciendo de la cultura un vasto campo poblado por intereses, creencias, impulsos creativos y apreciaciones diversas. Estas cuestiones aparecen retratadas magistralmente en el libro póstumo de Hobsbawm titulado Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo xx, el cual reúne un conjunto de sus ensayos, reseñas y artículos aparecidos en diversas publicaciones académicas y periodísticas. Seleccionados y ordenados por el propio autor, los textos responden al interés por explorar diversos fenómenos asociados a las relaciones entre economía, sociedad y cultura a lo largo del siglo pasado. El argumento central de esta selección es que “la lógica tanto del desarrollo capitalista como de la civilización burguesa en sí estaba destinada a destruir sus cimientos: una sociedad y unas instituciones gobernadas por una élite minoritaria y progresista, tolerada (y quizá incluso aprobada) por la mayoría”.
Answered by nayeli67 @
La última imagen que se hizo viral de Run Run era la de un animal con las orejas caídas hacia los costados y la mirada perdida. La historia del zorrito andino que había sido vendido como perro por inescrupulosos terminó entre cuatro paredes, en un ambiente del Parque de las Leyendas, donde iba a ser evaluado, mientras cumplía una cuarentena. ¿Final feliz? El trato hacia los animales hace tiempo dejó de interesar solo a biólogos, científicos o veterinarios, sino también es preocupación de la filosofía contemporánea, especialmente de un campo que cobró auge en occidente desde los años 70 del siglo pasado: la ética ecológica.
La filósofa Teresa Arrieta, quien acaba de publicar Historia de la ética, es clara y precisa: “la ética en el siglo XXI o es una ética ecológica o simplemente no es ética”, dice. Para ella, es necesario dejar atrás esa imagen del hombre como rey de la naturaleza, como decía la Biblia, y lo afirmaba también el racionalismo científico que creó un abismo entre el hombre y los animales. “Ahora nos damos cuenta de que los animales son bastante más racionales de lo que pensábamos. Mantener el abismo con ellos es absurdo porque somos parte de la misma evolución. Nos debemos remontar no solo al eslabón perdido, del cual surgió la rama que dio origen al homo sapiens, sino al momento maravilloso del big bang, cuando empezaron a formarse los primeros átomos y luego las moléculas capaces de reproducirse a sí mismas, ahí empieza toda la evolución, desde los organismos unicelulares hasta nosotros”. Por eso, la filósofa peruana prefiere llamar a la Tierra nuestro hogar como lo hacía la alemana Hannah Arendt.
La imagen del zorrito andino Run Run en cuarentena. Foto: Parque de las Leyendas.
La imagen del zorrito andino Run Run en cuarentena. Foto: Parque de las Leyendas.
Derechos de los animales
A partir de los años 70 del siglo pasado, tras la constatación de los primeros desastres ecológicos producidos por el ser humano, comenzaron a surgir nuevas éticas que van de lo superficial a lo profundo. “Las éticas ecológicas superficiales —explica Arrieta— dicen cuidemos el planeta porque si no lo hacemos, sencillamente, no vamos a poder vivir. Luego, vienen las éticas intermedias que le dan valor a la naturaleza y a los seres que viven en ella, pero consideran al hombre como ser especial. Es decir, creen que si el hombre corre peligro puede sacrificarse un ambiente natural. Finalmente, están las éticas ecológicas profundas que se nutren del pensamiento oriental, como el hindú, y que tienen una concepción holística de lo existente. Dicen que el valor de la naturaleza es intrínseco y que el valor del hombre no es mayor a todo lo existente. Esta es la ética que me gustaría que imperase”.
(Foto: Reuters)
(Foto: Reuters)
En ese sentido, autores como Jesús Mosterín defienden la consideración moral de los animales no humanos y critican duramente, por ejemplo, la tauromaquia. ¿Pero tienen o no tienen derechos los animales? “Generalmente —responde Arrieta— se asocian derechos con deberes. Entonces como no se pueden exigir deberes a los animales, se cree que estos no tienen derechos; sin embargo, piense usted en un bebé recién nacido, no se le pueden exigir deberes, pero sí tiene el derecho de ser protegido por sus padres. Yo creo que debe salir victoriosa la idea de que los animales sí tienen derechos y en eso los movimientos verdes son muy activos y se han centrado, por ejemplo, en campañas contra el uso de pieles en la moda”.
Zoológicos en debate
Dentro de esta tendencia, la existencia misma del zoológico, esa idea de sacar a los animales de su hábitat para exhibirlos como atracción en espacios cerrados (aunque se busque rescatarlos y protegerlos como a Run Run), también es cuestionada: “Yo pienso que los zoológicos deberían quedar como piezas de museo para recordarnos que alguna vez los hombres fuimos muy crueles”, dice Arrieta.
En su opinión, no debe haber vuelta atrás, más aún cuando investigaciones en el campo de la biología están demostrando que sentimientos como la empatía o la solidaridad no son rasgos exclusivos de los humanos, sino que estos también existen en chimpancés, elefantes, bonobos y en otras especies como lo demuestran los estudios del biólogo Frans de Waal. Como precisa Arrieta, la empatía no se encuentra, como se creía antes, solo en el neocórtex, sino también en capas más profundas del cerebro, en esos espacios reptilianos que compartimos con todos los animales. La ética es de todos.
Answered by valery67 @
https://www.elpais.com.co/colombia/estas-son-las-claves-para-desenmascarar-a-los-abusadores-en-los-colegios.html#:~:text=En%202017%2C%20Argemiro,medios%20de%20comunicaci%C3%B3n.
Answered by jeremy02 @
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el
virus SARS-CoV-2.
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad
respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin
embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas
mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier
edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir. La mejor manera de
prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre la enfermedad y cómo
se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la infección manteniéndose a
una distancia mínima de un metro de los demás, llevando una mascarilla bien ajustada y
lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante de base alcohólica con
frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las orientaciones locales. El virus puede
propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas
líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van desde
gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños. Es importante
adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo, tosiendo en la parte interna del codo
flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse hasta recuperarse si se siente mal.
Answered by geovanny8 @
En la presente investigación de proyecto de tesis tiene como Objetivo Principal conocer la delincuencia juvenil y sus consecuencias en el distrito de San Martín de Porres – 2019, en donde se origina una psicosocial a la población por su incremento de la delincuencia juvenil en la zona mencionada. 1. Que, la delincuencia juvenil es un problema para la sociedad por su gran incremento respecto a los adolescentes en este tipo de infracciones delictivas, generalmente la sociedad acepta el crimen y no es producida casualmente, sino que es parte de una cultura de crisis familiares, económicas, social y político. Por otro lado; los factores perjudican a su desarrollo intelectual del adolescente, por tal motivo; se produce la delincuencia juvenil respecto los comportamientos de los adolescentes son relacionados como formas de delincuencia. 2. Según la Ley 27337 del CNA, en cuestión del incremento de delitos de los adolescentes es muy benevolentes, respecto a este tema se debe alinearse a los tratados de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. 3. Respecto el concepto de la “delincuencia juvenil”, se señala que los transgresores de 12 a 18 años son calificados menores culpables y de 18 a 25 años son calificados jóvenes autores. 4. En presente proyecto de tesis aplico métodos referencias, bibliografía, se Realizó entrevista a los abogados expertos en el tema. 5. Según el código penal las infracciones que infringen los menores de edad, son susceptibles de sanción como lo señala en la norma.
Answered by nemesio7 @
1. Introducción
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por
medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un
grupo social.
Answered by leila941 @
El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.
Answered by juan_diego77 @
Los extensos cultivos de papa florecían con un ímpetu uniforme en todas las colinas circundantes a la finca de los abuelos de Humberto, tejiendo una colcha natural pintada de un verde que no se parecía a ningún otro verde de la naturaleza, y que se adornaba con las delicadas flores lilas de las paperas a punto de dar cosecha. Héctor en el techo de una finca cercana a su casa, donde veían caer la tarde y comentaban las formas y los colores de los arreboles. Esos eran los recuerdos más memorables de Humberto, y por eso decidió renunciar a los estudios para quedarse trabajando en las tierras de los vecinos que lo conocían desde niño. Humberto no era, precisamente, lo que pudiera llamarse un guaquero, pero sí un hábil aprendiz de las 28 artes del campo.
Por aquellos paisajes divagaba cuando un destello en medio de un cultivo cercano lo trajo de golpe a la realidad. Se quedó perplejo viendo la luz que se paseaba entre los sembrados del enorme maizal en el que trabajaba durante el día, propiedad de don Saúl, vecino y amigo de toda la vida, y uno de los más conocedores en temas de guacas –aunque no tanto en la práctica, hasta donde se sabía–. Luego de unos segundos donde Humberto no dejó de seguir el resplandor con la mirada, el destello se hizo más intenso en un costado del sembrado y luego desapareció.
Humberto regresó a su casa un tanto contrariado, pero la noche siguiente repitió el itinerario. Entraron clandestinamente en la finca de don Saúl y se escurrieron por la plantación como felinos sigilosos acechando una presa. Luego de unos minutos cavando, un golpe seco frenó la pala de Humberto quien, con cara de asombro y entusiasmo, miró a Héctor sonriente.
Humberto. Humberto levantó la herramienta y, como si de ese golpe dependiera su vida, la dejó caer con toda su fuer-31 za. Humberto y Héctor dejaron las palas tiradas y huyeron de la finca que acababan de dejar sin agua, con la ropa mojada y la certeza de que, en temas de guacas, las ánimas benditas no son las mejores guías.
Answered by sandra78 @
“Templo Mayor” en Reforma
¿Y SI le ponemos unos guantes de box a Alejandro Gertz Manero y lo subimos a un ring con Julio Scherer Ibarra? Al menos así tendría sentido el triste espectáculo que está dando el titular de la FGR.
LUEGO de que un juez desechó la venganza, perdón, el caso que emprendió el fiscal contra abogados cercanos a Scherer, la reacción de la FGR resultó furibunda… ¡y hasta en papel membretado!PERO más allá de los modos, lo que realmente inquieta es ver cómo Gertz sigue utilizando el aparato de justicia para sus asuntos personales. Ahora resulta que quiere abrirle una causa penal… ¡al propio juez!
“Estrictamente personal” en El Financiero
El discurso oficial sobre la estrategia de seguridad, repetido para que se impregne en la cabeza, es que no combatirá el gobierno la violencia con violencia, sino que atacará las raíces que la generan. La verdadera lucha contra al crimen organizado, dice el presidente Andrés Manuel López Obrador, es que al arrebatarles a los jóvenes con políticas sociales, logrará disminuir el fenómeno. El Presidente supone un destino a partir de actos de fe, no de evidencias. En lo que va del gobierno ya superó el número de homicidios dolosos de todo el sexenio de Felipe Calderón, y contrario a una baja en el delito gracias a programas de apoyo para jóvenes, como afirma, los datos apuntan hacia arriba.
“Trascendió” en Milenio
Que ante las insistentes versiones de que ya se tomó la decisión en Palacio Nacional para entregar la candidatura de Morena por el Estado de México a Delfina Gómez, el senador Higrnio Martínez salió al paso para decir que pronto dará a conocer sus planes para “terminar con el priato”, que tiene más de 90 años gobernando la entidad, a fin de llevar la transformación a la joya de la corona en materia electoral. Comentó que las intrigas le hacen lo que el viento a Juárez y que estará atento a novedades para este sábado. A ver.
“Frentes políticos” en Excélsior
1. A temblar. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que, después de algún tiempo, la compañía Vitol le hizo llegar la lista con los nombres y apellidos de quienes incurrieron en un acto presuntamente ilegal. Ya tiene en su poder los nombres de los funcionarios de Pemex de administraciones pasadas que fueron sobornados por la empresa dedicada a proyectos de gas y petróleo en el mundo. “Parece ser que es una empresa importante en el sector petrolero, y que además tienen una actitud ética, al final de cuentas eso fue lo que prevaleció. (…) Falta la reparación del daño”, expresó. El gobierno federal se prepara para proceder legalmente en su contra. Finalmente, Emilio Lozoya dejará de ser el pagano solitario. Vengan los nombres…
“Bajo Reserva” en El Universal
Hoy habrá un nuevo reporte sobre la situación de seguridad en el país, cuyas estadísticas ratificarán una vez más el estancamiento en niveles altos de la violencia homicida, que se arrastra desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ante estos resultados, nos comentan, en la Secretana de Seguridad y Protección Ciudadana trabajan en la integración de la Coordinación Nacional Antihomicidios, un área similar a la Coordinación Nacional Antisecuestro, que está en fase piloto.
Nos cuentan que varios mandos de la Policía de Investigación de la Ciudad de México fueron reclutados por la secretaria Rosa lcela Rodríguez Velázquez, para conformar este grupo especial anticrimen. Nos hacen ver que doña Rosa Icela no solo tiene la presión por entregar resultados, sino que la falta de ellos podría representar un obstáculo en su carrera por la candidatura de Morena a la jefatura de Gobierno de la CDMX, en la cual la ubican como la que lleva la delantera, además de ser la consentida del profesor
Answered by juan_hector @
En relativamente poco tiempo la educación básica en el Perú ha conseguido cubrir, en términos de asistencia, a la mayor parte de la población en edad escolar. Más de 95 de cada 100 personas de las nuevas generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la secundaria. Esto último ha implicado una creciente presión sobre la educación pos-secundaria que se ha canalizado a través de la educación superior que tiene dos variantes: no-universitaria y universitaria. Según la información más reciente disponible para el conjunto de la educación superior, en el 2008 postularon a una vacante poco más de 600 mil personas y fueron admitidas poco más de la mitad. El número de postulantes de ese año excede largamente el número de egresados de 5° año de secundaria del año anterior. Esto indica que hay una demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se ve incrementada pues el volumen de los admitidos es inferior al número de egresados de la secundaria.
Por el lado de la oferta, en el 2011 había más de un centenar de universidades en funcionamiento y algunas más en proceso de constitución. Un año antes, en el 2010, había alrededor de 1,100 instituciones de educación superior no universitaria. Si bien el número de instituciones de este tipo supera al de las universidades, en términos de matrícula, las universidades concentran la mayor de la misma. En las últimas 3 décadas, sino un poco más, el número de instituciones de educación superior ha crecido muy rápidamente pero más rápido ha crecido el sector no universitario.
Estas figuras podrían ser alentadoras pues, así como la cobertura de la educación básica ha mostrado importantes logros, podríamos decir que la expansión de la cobertura en la educación superior es un resultado deseable. Sin embargo, la evidencia de algunos estudios muestra que habría un importante subempleo por calificación particularmente presente entre las personas con educación superior (Herrera 2006). Por otro lado, otros trabajos han mostrado que los retornos económicos de invertir en educación superior no solamente son bajos, sino que pueden ser hasta negativos (Yamada, 2006). Todo esto configura una educación superior cuya calidad en conjunto puede estar siendo puesta en tela de juicio. Una rápida mirada del marco institucional sugiere una gran debilidad para la regulación de la oferta de este nivel educativo.
Answered by el9134ol @
La retirada del dinero
de los clientes y la no devolución de los
préstamos provocó la quiebra del sistema
bancario
Answered by el9134ol @
La retirada del dinero
de los clientes y la no devolución de los
préstamos provocó la quiebra del sistema
bancario
Answered by bsnbs232 @
Oh, qué sera, qué sera
Que anda suspirando por las alcobas,
Que se oye susurrando en versos de trova,
Que anda combinandonos preguntas locas,
Que anda en las cabezas, anda en las bocas,
Que anda ascendiendo por hartos huecos,
Que estan hablando alto en la bodega,
Y grita en el mercado, qué cosa es esa?
Es la naturaleza, sera, que sera,
Que no tiene certeza y nunca te da,
Que no tiene concepto, y nunca tendra,
Que no tiene tamaño.
Answered by dana2892 @
Mediante la presente reseña crítica hablaremos de como se ha transformado el concepto de la familia a lo largo de los años y todo lo que este conlleva, dando nuestro punto de vista frente a los apartados mencionados anteriormente, reconociendo la realidad que nos rodea en el ahora, el cómo la tecnología tiene un papel importante en todos los cambios de la humanidad
La familia era considerada en las visiones más conservadoras como una base de la sociedad, pero también como un lugar de comunicación del afecto desde la infancia y como lugar esencial de la socialización primaria, la instancia más prematura en la integración y desarrollo de la educación con trasmisión de valores los cuales son consideradas útiles en su traslado posterior a la sociedad.
La urbanización influía en la naturaleza misma y en la calidad de las relaciones humanas al destruir los sistemas más elementales como la familia, ya que los habitantes de la ciudad se veían seducidos por pertenecer a grupos más específicos y formales según sus creencias o gustos. La industrialización y el auge de los medios de comunicación han favorecido este delicado proceso de debilitamiento de lo tradicional y de surgimiento de funcionales estructuras de reemplazo.
El sistema capitalista tuvo un gran cambio al adquirir la presencia de la mujer en la actividad económica y social, tendiendo así una cierta noción de autonomía financiera, dando aportes a las facultades intelectuales y una superación en el ámbito económico. Fue una gran victoria frente a una sociedad que tradicionalmente la relegaba a espacios secundarios y utilizada como objeto por un modelo de dominación masculina.
El feminismo en los años 70 denunció lo que se entendía como doble explotación, ya que los hombres no habían tenido el cambio de mentalidad necesario para compartir y reconocer el ejercicio del trabajo hogareño o laboral doméstico en las mujeres. Europa occidental y Estados Unidos radicalizaron su posición frente a la función propiamente materna de la mujer, dejando atrás la idea de que la mujer estaba y debía ser dominada por el hombre, la mujer era vista como una nueva comprensión amplia de comportamientos en la matriz cultural y no biológica.
E. Badinter expuso con gran pertinencia una crisis en términos de la masculinidad, la cual fue cuestionada en sus fundamentos tradicionales ya que el hombre había sido construido con el paso del tiempo en torno a tres funciones con respecto a la familia: La función de procreación, la función de protección y la función de proveimiento de recursos. Las cuales habían sido seriamente afectadas ya que la procreación se lograba igualmente mediante procedimientos artificiales, la protección mediante dispositivos con gran sofisticación tecnológica y por último el proveimiento era compartido con la actividad económica de la mujer.
El machismo que fue heredado evidentemente de una tradicional cultura hogareño-maternal, se fue disolviendo ya que la mujer con el paso del tiempo tomaba conciencia de la necesidad de liberarse de la violencia que caracterizaba a las relaciones, al mismo tiempo que se le comenzaban abrirse nuevas oportunidades profesionales y prometedoras posibilidades de autonomía económica. Por lo demás el individualismo fue desacreditando el matrimonio en su versión clásica, abriendo paso a un compromiso sin real significado religioso y por lo |mismo soluble en cualquier momento, se redujo claramente la ideología de asumir financieramente la vida en común, la organización de compromisos a largo plazo de un grupo familiar con hijos, etc. Las antiguas nociones de paternidad y maternidad dieron paso a él nuevo concepto de parentalidad, este fenómeno daba el mutuo anhelo de independencia, en lo cual el deseo de compartir con una persona amada se relativiza, limitándose únicamente a un querer de corto o mediano plazo.
Teniendo en cuenta la lectura podemos decir que la familia ha dejado un espacio vacío en la sociedad como simbólicas o psicoafectivas, en la cena la familia se reunía para conversar sobre su día, hoy en día se utilizan los celulares al momento de cenar, dando así una distracción y menos comunicación entre el núcleo familiar. La tecnología ha dejado atrás el espacio afectivo y abriendo la puerta al espacio material; para llenar los vacíos de la familia se han formado muros a base de la tecnología (televisores, celulares, consolas, computadores, etc.)
La tecnologia ha influenciado en la juventud, un claro ejemplo es la television ya que al momento de mostrar una pelicula puede contener escenas de sexo y violencia esto nos lleva a los casos de prostitucion, drogadiccion, asesinato esto nos lleva al resultado de formar una delincuensia juvenil; en el caso de los colegios o escuelas la tecnoligia puede dar un aporte bueno ya que ahora no se esta utilizando casi los cuadernos y se evita la tala de arboles, los profesores dan uso a los proyectores para asi aplicar una nueva manera de enseñar a los estudiantes presentando videos o imagenes.
En el tema de la iglesia es diferente ya que la sociedad lo ve de una manera abierta, en cuanto a la iglesia quieren seguir con lo antiguo, con sus tradiciones; hoy en dia ya no importa la sexualidad para casarce, el aborto y los divorsios se estan viendo de una manera normal pero sin embargo la iglesia sigue en discucion con estos temas ya que no es muy bien visto para ellos ya que afecta los principios eticos; la sociedad quiere acabar con el individualismo el cual hace referencia a una identidad individual.
La iglesia ha estado luchando con la modernidad ya que comúnmente los domingos era ir y compartir en familia, ahora las familias se están quedando en la casa sin hacer nada. La iglesia se ve afectada ya que están dando pérdidas económicas, las familias están decidiendo viajar más en vez de cumplir con las creencias que han tenido como lo es la semana santa, la gente ya no asiste a misa por viajar o ir a eventos de fiesta, la iglesia considera esto como una falta de respeto porque no toman este tema sagrado como importancia y lo ven de una forma de burla.
valoración:
1: Como punto de vista frente a las lecturas me doy cuenta que la manera como estaba contextualizado el concepto de familia dentro de una sociedad abarca muchas cosas, desde lo individual hasta lo colectivo. me llamo la atención que con el paso de los años la sociedad y la cultura fueron tomando cambios a como la naturaleza del ser humano y el papel de la mujer iba cambiando frente a dificultades o visiones que se iban generando en su entorno. Como la urbanización y la tecnología tuvieron un gran peso frente a los cambios en la organización social, económica y cultural.
2: En mi opinnion considero que con el tiempo la sociedad cambia como por ejemplo las culturas, las creencias, la vestimenta,etc; esto involucra a las familias ya que hoy en dia las familias son compuestas por una pareja del mismo sexo o ya sea opuesto teniendo en cuenta que ya no quieren tener hijos y los remplazan por mascotas, en esta epoca se le llama nucleo familiar, antes eran de 8 o 4 hijos ahora por mucho se componen de 1 o maximo 2. En la sociedad se está viviendo la diversidad en diferentes temas ya sea religioso, cultural, identidad de género o como es en el caso de la lectura que abarca sobre las familias.
3: A mi parecer la lectura nos cuenta algo que vivimos en nuestro dia a dia; ya para las personas lo primordial para conformar una familia no es el acto de casarse y tener hijos, muchas veces la familia somos nosotros mismos, le llamamos familia a aquella persona que es incondicional y que nos brinda su amor sincero, sin importar que no se comparta la misma consanguinidad. Los cambios que hubo frente a la mujer tenían que pasar aunque aún se sigue discriminando y devaluando el papel de la mujer en la sociedad.
Do you know the better answer?
Latest questions in Ciencias Sociales
Sacar ideas principales de un texto online
Asked by wiki @ in Ciencias Sociales viewed by 5418 persons
Alguna aplicación que sirva para sacar ideas principales a un texto larguísimo? ?? O alguien me puede alguien y usar alguien y usar sacar 6 ideas principales de un texto?
Rescatar las ideas principales de un texto
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 444 persons
Como se le llama a la accion de rescatar las ideas principales de un texto.
Ejemplo de texto informativo con ideas principales y secundarias
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 431 persons
5 ejemplos de parrafo que tenga idea principal y secundaria
Ejemplos de textos para identificar ideas principales
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 253 persons
5 ejemplos de parrafo que tenga idea principal y secundaria
Textos descriptivos e informativos ideas principales e información específica
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 159 persons
Diferencia entre texto descriptivo e informativo , .
Cuantas ideas principales puede tener un texto
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 219 persons
2- Preguntas:1)Cuántas ideas principales y secundarias tiene un párrafo?2)Defina: anticipación, paráfrasis, inferencias, conclusión y generalización.
Ideas principales y secundarias de un texto ejercicios resueltos
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 383 persons
Ideas principales y secundarias de un texto ejercicios resueltos , si alguien me puede ayudar
Ejercicios de ideas principales y secundarias de un texto resueltos
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 268 persons
Ideas principales y secundarias de un texto ejercicios resueltos , si alguien me puede ayudar
Ideas principales y secundarias de un texto ejercicios resueltos pdf
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 213 persons
5 ejemplos de parrafo que tenga idea principal y secundaria
Como saber cuales son las ideas principales de un texto
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 157 persons
¿Que ventajas les da saber identificar las ideas principales de un texto informativo?
Cuales son las ideas principales y secundarias de un texto
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 180 persons
5 ejemplos de parrafo que tenga idea principal y secundaria
Ideas principales del texto efectos sobre la salud humana
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 143 persons
Ideas principales "efectos sobre la salud humana" página 105 español quinto grado
Como identificar las ideas principales y secundarias de un texto
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 162 persons
Como se pueden identificar las ideas principales y secundarias de un texto?
Ideas principales
Asked by angela775 @ in Ciencias Sociales viewed by 90 persons
Pero arreciaba la violencia de la lucha política, cada vez más organizada desde arriba pero también con cada vez mayor variedad de participantes espontáneos desde abajo. Gamonales de pueblo, terratenientes, …
Ejemplos de ideas principales y secundarias
Asked by wiki @ in Castellano viewed by 475 persons
5 ejemplos de parrafo que tenga idea principal y secundaria
FAQs
Pagina para sacar ideas principales de un texto? ›
FIJARNOS en el emplazamiento en el texto: generalmente se sitúa en los primeros y en los últimos párrafos. IDENTIFICAR el tema principal de cada párrafo. FORMULAR preguntas específicas al texto, como de qué o de quién habla, que ayuden a entender el contenido. BUSCAR las palabras clave más importante del texto.
¿Dónde puedo encontrar la idea principal de un texto? ›La idea principal se encuentra, generalmente, en la primera oración de un texto o de un párrafo. La idea principal, a veces, se halla en la última oración de un texto o de un párrafo.
¿Cuáles son las ideas principales de un texto? ›Sirven para explicar la idea principal. Es decir, las ideas secundarias expresan las propiedades de la idea principal para lograr una mayor comprensión del receptor del texto. Las ideas secundarias pueden ser tantas como el escritor quiera ya que se derivan del tema principal y sirven para enriquecerlo.
¿Cómo extraer las ideas principales y secundarias de un texto? ›"Identificar tema, ideas principales y secundarias en el texto" - Lenguaje
¿Cómo sacar las ideas principales y secundarias de un párrafo? ›Párrafos, idea principal y secundaria - YouTube
¿Cuántas ideas principales se pueden encontrar en un texto? ›No existe una regla fija, aunque podemos indicar que, como máximo, debe haber dos o tres ideas secundarias por texto. El motivo es el mismo, por párrafos debe haber dos o tres ideas secundarias, así como por texto completo.
¿Cómo activar el Autoresumen en Word? ›Afortunadamente, el procesador de textos de Office, Word, nos ofrece una herramienta muy útil que nos simplifica esta operación, se trata de la opción Autoresumen. Para acceder a ella nos dirigimos a la opción de menú Herramientas, y seleccionamos Autorresumen.
¿Cuál es la idea principal ejemplo? ›La idea principal de un párrafo representa la información más relevante que se quiere transmitir. Es la idea de la que depende todo lo que sigue en el párrafo y corresponde a lo que normalmente llamamos "tema".
¿Cuál es el tema y la idea principal? ›- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. - Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
¿Qué son 5 ideas principales? ›
Las ideas principales son los conceptos más importantes, la información clave para comprender temas del texto. En cambio, las ideas secundarias son menos importantes porque tienen información que sirve para ejemplificar, reformular o ampliar las ideas principales.
¿Cuáles son las ideas principales de un texto para niños? ›La idea principal resume el texto en una sola frase u oración. Si falta, es difícil comprender lo que autor dice. Identificar la idea principal es una habilidad necesaria para leer comprensivamente y por lo tanto para ser un lector competente por lo que hay que trabajarlo desde edades tempranas.
¿Cómo identificar las ideas principales de un texto para niños? ›Cómo identificar la idea principal de un texto - YouTube